La calcitonina como agente preventivo de reabsorción radicular
Palabras clave:
Reabsorción radicular, Calcitonina, tratamiento ortodóncico, enfermedad periodontal, PRISMA 2020Resumen
Antecedentes: La Calcitonina es una hormona peptídica producida por las células parafoliculares de la glándula tiroides y tiene un efecto hipocalcemiante al disminuir la liberación de calcio de los huesos.
Objetivos: El objetivo del estudio fue valorar la Calcitonina como agente preventivo de reabsorción radicular.
Métodos: Esta revisión sistemática fue ejecutada mediante la metodología PRISMA 2020. Se revisaron 95 artículos, desglosados en 44 en la base de datos de SCOPUS y 51 en la de PubMed, luego de precisarse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se evidenció que la Calcitonina es una hormona polipeptídica producida por las células parafoliculares de la glándula tiroides que tiene la capacidad de disminuir la actividad osteoclástica y, por lo tanto, se ha propuesto su uso en el tratamiento de la reabsorción radicular. Se comprobó que la Calcitonina puede tener un efecto preventivo en la reabsorción radicular durante el tratamiento ortodóncico y la enfermedad periodontal. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para determinar la eficacia y seguridad de este tratamiento en diferentes etapas de la enfermedad y en diferentes tipos de lesiones radiculares.
Conclusiones: Los estudios revisados resaltaron la importancia de la prevención, evaluación y manejo adecuados de la reabsorción radicular, así como la necesidad de investigar más para mejorar la detección y el tratamiento de este problema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.