Valoraciones sobre el dolor crónico
Palabras clave:
dolor crónico, PubMed, metodología PRISMA 2020, hermenéutica, tratamiento del dolor crónicoResumen
Introducción: El dolor crónico es una situación significativa que afecta a muchas personas.
Objetivo: Realizar un análisis interpretativo sobre dolor crónico.
Métodos: El estudio correspondió al nivel investigativo exploratorio, y se apoyó en la hermenéutica para interpretar la revisión sistemática efectuada con la metodología PRISMA 2020 sobre el dolor crónico. Fue una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva. Se revisaron finalmente 18 artículos en la base de datos de PubMed (período 2020-2023).
Resultados: La revisión exhaustiva de 18 estudios reveló una compleja interacción entre aspectos físicos, psicológicos y sociales en la experiencia y manejo del dolor crónico. Se destacó la prevalencia global del dolor crónico, con un impacto significativo a nivel individual y socioeconómico. Se evidenció una marcada dependencia en el uso de fármacos, especialmente opioides, para su tratamiento, planteando la necesidad de explorar alternativas no farmacológicas. La importancia del enfoque biopsicosocial en la comprensión del dolor crónico se resaltó, así como la relevancia de intervenciones terapéuticas como la meditación de atención plena y la estimulación de la médula espinal. Estos hallazgos subrayaron la necesidad urgente de estrategias integrales y multidisciplinarias para mejorar la gestión del dolor crónico y la calidad de vida de quienes lo padecen.
Conclusiones: La revisión bibliográfica destacó la complejidad y la amplia gama de enfoques y desafíos presentes en el tratamiento del dolor crónico, subrayando la necesidad de un abordaje integral y multidisciplinario para mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.