Bienestar psicológico y ansiedad en adultos mayores con osteoartrosis de rodilla.
Palabras clave:
bienestar psicológico, adulto mayor, osteoartrosis de rodilla, tratamiento regenerativo con plasma rico en plaquetas autólogo, ansiedad estado y rasgo.Resumen
Introducción: El envejecimiento poblacional en Cuba ha incrementado los casos de osteoartrosis de rodilla. Como alternativa terapéutica se utiliza el plasma rico en plaquetas autólogo, en aras de potenciar el bienestar físico y psicológico de los pacientes.
Objetivo: Caracterizar la relación entre el bienestar psicológico y la ansiedad de los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla tratados con plasma rico en plaquetas autólogo.
Métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo-correlacional, y un diseño expost-facto retrospectivo simple. El muestreo fue intencional, no probabilístico, y quedó conformado por 300 pacientes. Se aplicó la “Adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff” y el “Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado”. Para el análisis de los datos se realizaron tres cortes: antes del tratamiento regenerativo y a los tres y seis meses de evolución.
Resultados: Hubo cambios de niveles medio-bajo a niveles altos de bienestar psicológico. Disminuyeron los niveles de ansiedad estado, pero no los de ansiedad rasgo. El bienestar psicológico no se correlacionó con la ansiedad rasgo y la relación estadística positiva fue muy débil con la ansiedad estado.
Conclusiones: Se identificaron cambios favorables del bienestar psicológico y de la ansiedad estado, con persistencia de niveles altos de ansiedad rasgo.
Descargas
Citas
1. Ochoa J, Cruz M, Pérez MC. El envejecimiento: una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Rev Enferm IMSS. 2018;26 (4):273-80.
2. Luna YS, Machado CD, Rodríguez KV. El envejecimiento poblacional, un reto para la sociedad y el Sistema de salud en Cuba. Panor Cub Salud. 2018 [acceso11/11/2020];13(1):156-9. Disponible en http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/919/0&ved
3. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud. La Habana, Cuba: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018 [acceso11/11/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
4. Metz C, Bravo M. Bases moleculares y celulares del envejecimiento. ARS MED Rev Cienc Med. 2016;13(3):23-32. DOI: http://doi.org/10.11565/arsmed.v32i2.257
5. Chalem M, Arango C, Díaz ME, Duperly J, Forero JP, Llinás PJ, et al. Recomendaciones sobre diagnóstico, prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de la osteoartritis. Rev Colom Med Fis Rehab. 2017;27(2):160-84. DOI: http://doi.org/10.28957/rcmfr.v27n2a4
6. Simental MA, Vilchez JF, Martínez HG. El plasma rico en plaquetas en osteoartrosis de rodilla: una alternativa de tratamiento. Cirug Ciruj. 2015;83(4):352-8. DOI: http://doi.org/10.1016/j.circir.2014.06.001
7. Junter DJ, Bierna S. Osteoarthritis. Lancet. 2019;393(10182):1745-59. DOI: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(19)30417-9
8. Endler NS, Flett GL. Endler multidimensional Anxiety Scales-Social Anxiety Scales Manual. Los Angeles, CA: Western Psychological Services; 2001.
9. Molerio O, García G. Influencia del estrés y las emociones en la hipertensión arterial esencial. Rev Cub Med. 2004 [acceso 1/12/2020];43(2-3):45-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232004000200007
10. Cisneros GE, Ausín B. Prevalencia de los trastornos de ansiedad en las personas mayores de 65 años: una revisión sistemática. Rev Esp Geriatr Geront. 2018;54(1):1-15. DOI: http://doi.org/10.1016/j.regg.2018.05.009
11. Cabrera I, Montorio I. Envejecimiento y Ansiedad. Rev Esp Geriatr Geront. 2009 [acceso 11/11/2020];44(2):106-11. Disponible en http://medes.com/publication/49603&ved
12. Fernández F, Antequera R. Trastornos de ansiedad en el anciano. Psicoger. 2009 [acceso 14/11/2020];1:37-47. Disponible en: https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0101/0101_37_47.pdf
13. Ryff C. Psychological Well-Being in Adult Life. Psychol Scienc. 1995;4(4):99-104. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10772395
14. De-Juanas A, Limón MR, Navarro E. Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultos mayores. Pedagog Soc Rev Interuniv. 2013 [acceso 27/02/2020];22:153-168. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135031394011
15. León CA, García M, Rivera S. Escala de bienestar psicológico para adultos mayores: construcción y validación. Psicol Iberoam. 2018 [acceso 01/03/2020];26:8-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1339/133959841003/133959841003.pdf
16. Mesa M, Pérez J, Nieves C, Menéndez S. Bienestar psicológico en personas mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la autoeficacia. Cienc Saude Colet. 2019 [acceso 25/02/2020];24(1):115-124. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-974800
17. Álvarez Y. Relación del bienestar psicológico con los niveles de ansiedad rasgo-estado en adolescentes. Rev Cienc Med May. 2014 [acceso 23/05/2020];20(1):34-39. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/186/html
18. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta ed. Ciudad de Mexico: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores SA de CV; 2014.
19. León O, Montero I. Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ra ed. Madrid: Mcgraw-Hill/Interamericana España, S.A.U.; 2013.
20. Pérez D, Mayea S, Otero I, Guerra V, Arce M. Adaptación y validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos mayores villaclareños [Tesis de Grado]. Santa Clara, Cuba: Universidad Central Marta Abreu de las Villas; 2020.
21. González, F. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2007.
22. Otero IM, López Y, Matos A, Díaz FA. Bienestar Psicológico en adultos mayores que conviven en familias extensas. GeroInfo. 2017;12(3):1-22.
23. Ruiz LC, Blanco L. Bienestar psicológico y medios de intervención cognitiva en el adulto mayor. Arch Venez Farmac Terap. 2019 [acceso 15/11/2020];38(5):115-20. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17428/144814483839
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.