ENERO - MARZO

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Mayppe Gonzalez Jardinez
452 lecturas
Alberto Juan Dorta Contreras
227 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Repercusión académica de la COVID-19 en universitarios peruanos

Introducción: La pandemia del coronavirus ha generado que muchos estudiantes teman perder el ciclo.

Objetivo: Validar una escala que mida la percepción de posibles repercusiones académicas en estudiantes universitarios en el Perú.

Metodología: Se realizó un proceso de validación de un test que mide la percepción acerca de las posibles repercusiones académicas en estudiantes universitarios. La validación se realizó mediante búsqueda de literatura científica, construcción del primer bosquejo, validación del test por expertos (59 expertos: epidemiólogos, investigadores, médicos), análisis factorial exploratorio y estadístico.

Resultados: Respecto a la relevancia se observa que el ítem 7 es más esencial o importante que los demás (V = 1,00; IC 95 %: 0,73-0,96). El ítem 8 (M = 3,80; σ = 1,152) presenta la mayor media y, la más baja, el ítem 6 (M = 3,03; DE = 1,342). La pertinencia del AFE se justifica con el índice KMO (0,85) y la prueba de Bartlett (12577,0; gl = 28; p = < 0,001) siendo aceptables y significativos. Se obtuvo un coeficiente α de Cronbach de 0,899 con un intervalo de confianza del 95 % de 0,882-0,898; indicando que la consistencia del instrumento es buena.

Conclusiones: Se validó una escala de factor único que mide la percepción que tienen los estudiantes universitarios acerca de las posibles repercusiones de la pandemia del coronavirus en sus estudios. Es necesario evaluar cada realidad y el instrumento puede servir como una escala base para ello.

Christian R. Mejia, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Julio C. Charri, Daniela Liendo-Venegas, Noelia Morocho-Alburqueque, Christeam A. Benites-Ibarra, Maryory S. Avalos-Reyes, Daril S. Medina-Palomino, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Mamani-Benito
5022 lecturas
Caracterización clínica de infecciones de tracto urinario producidas por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido

Introducción: Las infecciones de tracto urinario se encuentran entre las infecciones de mayor prevalencia en la parte clínica. Son un problema de salud global y se pueden presentar con o sin síntomas. Los agentes bacterianos aislados en mayor frecuencia son Escherichia coli, Klebsiella spp y Proteus spp.

Objetivo: Caracterizar las infecciones de tracto urinario producidas por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en pacientes hospitalizados, Lima 2016-2018.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 2 instituciones prestadoras de salud, en Lima, Perú, durante el periodo 2016-2018, a partir de los aislamientos de patógenos blee asociados a infecciones de tracto urinario. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, enfermedades asociadas, agentes aislados, tratamiento y respuesta clínica.

Resultados: Se obtuvo un registro de 117 pacientes, con edad promedio de 58,18 ± 11,8 años; 65,0 % fueron mujeres y 89,74 % provenían del área urbana de Lima. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron diabetes (39,3 %) y enfermedad renal moderada o grave (12,8 %), con índice de Charlson medio de 2,70 ± 1,21. Los agentes aislados más comunes fueron Escherichia coli (92,3%), Klebsiella spp (6,0 %) y Proteus spp (1,7 %). Los tratamientos empíricos usados fueron ampicilina/sulbactam (18,9 %), ciprofloxacino (49,6 %) y nitrofurantoína (16,7 %). El 49,2 % de los pacientes recibió tratamiento dirigido, 22,8 % ertapenem y 13,9 % piperacilina/tazobactam.

Conclusiones: Las personas con diabetes y enfermedad renal son un grupo vulnerable a las infecciones de tracto urinario. El agente causal aislado en mayor frecuencia fue Escherichia coli blee+. Los tratamientos de inicio luego de la identificación clínica de la infección urinaria fueron ciprofloxacino y cefalosporinas. Una vez obtenidos los resultados microbiológicos se modificó el tratamiento antibiótico a carbapenémicos y penicilinas. La revaloración de los antibióticos usados en pacientes con enfermedades asociadas es importante para el éxito del tratamiento.

Pedro Javier Navarrete Mejía, Manuel Jesús Loayza Alarico, Juan Carlos Velasco Guerrero, Juan Carlos Benites Azabache
2400 lecturas
Percepción de las medidas de salud pública en Perú para frenar el avance de la COVID-19

Introducción: Es importante medir en la población la percepción del impacto que han tenido las medidas adoptadas por los gobiernos ante la rápida expansión del coronavirus.

Objetivo: Determinar la percepción de las medidas implementadas por el gobierno de Perú en materia de salud pública para frenar el avance de la COVID-19.

Métodos: Estudio transversal, analítico y multicéntrico, para el cual se hizo una encuesta virtual en la que participaron más de 4000 personas de todo el país.

Resultados: La gran mayoría estaban a favor que esta es una epidemia/pandemia grave (47 % de acuerdo y 42 % muy de acuerdo), sin embargo, solo el 22 %, 21 %, 17 % y 46 % que el país, el sector salud, los hospitales y los médicos, respectivamente, están preparados para enfrentarla. Las medidas más apoyadas en cuanto a migración fueron la aprobación del cierre de fronteras (68 % muy de acuerdo) y no dejar entrar a quienes estuvieron en China u otros países con elevadas cifras de casos de coronavirus (60 % muy de acuerdo). Asimismo, estuvieron de acuerdo que no deben celebrarse eventos masivos por un tiempo (69 % muy de acuerdo), seguidos por quienes proponían declarar la salud pública en emergencia (61 % muy de acuerdo) y el cierren de colegios y universidades por un tiempo (50 % muy de acuerdo). Se encontraron muchas asociaciones estadísticas de estas percepciones, según sexo, edad o grado académico (p < 0,05).

Conclusiones: La población estuvo de acuerdo con la mayoría de las medidas, algunas fueron más apoyadas y estuvieron asociadas a las características socioeducativas.

Christian R. Mejia, Dayana Ticona, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Alejandra M. Campos-Urbina, Humberto Garayar-Peceros, Jhordan B. Catay-Medina, Thalia Porta-Quinto, Lizet Garay-Rios, Christian Ignacio-Quinte, Sonya Guevara-Sosa
5720 lecturas
Diagnóstico de la dinámica cardiaca mediante proporciones de la entropía

Introducción: Los valores de la frecuencia cardiaca normales y anormales registrados en los equipos electrocardiográficos ambulatorios o continuos han sido caracterizados mediante nuevas metodologías diagnósticas, las cuales se han desarrollado en el contexto de la teoría de los sistemas dinámicos y la entropía.

Objetivo: Evaluar la dinámica cardiaca de adultos, teniendo en cuenta su comportamiento en el contexto de la teoría de sistemas dinámicos y las proporciones de la entropía mediante un estudio ciego.

Métodos: Se realizó una prueba diagnóstica mediante un estudio ciego de 500 Holter, aplicando una nueva metodología basada en las proporciones de la entropía del atractor numérico construido con los valores registrados en el Holter. Para esto, los valores máximos y mínimos de la frecuencia cardiaca para cada hora, así como el número de latidos, fueron tomados de cada Holter durante, mínimo, 18 horas. Con estos valores se generó un atractor numérico que cuantificó la probabilidad de parejas de frecuencias cardiacas consecutivas. Se evaluó cada dinámica a partir de los valores de entropía y de sus proporciones. Posteriormente, estos resultados fueron comparados con la evaluación clínica convencional estimando la sensibilidad y especificidad, así como el coeficiente Kappa.

Resultados: Se encontraron diferencias entre la dinámica de casos normales y anormales, en las dinámicas cardiacas evaluadas en 18 horas, hallando valores de sensibilidad y especificidad del 100 % y coeficiente Kappa de uno, respecto al diagnóstico clínico convencional.

Conclusiones: Los valores de entropía y de sus proporciones permiten diferenciar cuantitativamente la normalidad de la enfermedad en la dinámica cardiaca, durante un mínimo de 18 horas.

Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez, Catalina Correa, Leonardo Ramírez, Angie Nicole Santos Restrepo, Sebastián Riaño Rodríguez, Marco Alfredo Bacca Porras
734 lecturas
Validación de una escala para evaluar las motivaciones para estudiar Estomatología (MEEC-7) en Cuba

Introducción: Las motivaciones para elegir las carreras universitarias determinan en buena medida el desempeño profesional, de allí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.

Objetivo: Validar una escala para evaluar las motivaciones para estudiar Estomatología en alumnos cubanos.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de nueve universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes latinoamericanos de medicina, se realizó un análisis factorial exploratorio por mínimos cuadrados no ponderados. Luego se realizó un análisis factorial confirmatorio y se midió la consistencia interna con el alpha de Cronbach.

Resultados: Se incluyó a 1324 participantes, de los cuales el 66,8 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,2 ± 1,8 años.  Sobre la base de una matriz de correlaciones, la prueba de Bartlett arrojó indicadores significativos (p < 0,05) y el índice KMO fue superior a 0,8. La varianza explicada fue superior al 50 % y el análisis paralelo sugirió solo 2 factores. De la escala inicial, el análisis factorial sugirió eliminar los ítems 4 y 5 (factor 1), 9 y 12 (factor 2) y el ítem 1, por lo que el modelo quedó conformado por 7 ítems, 3 para el factor 1 y 4 para el factor 2. El ajuste e índices fueron adecuados, lo que demostró validez de constructo.

Conclusión: La escala de motivaciones para estudiar Estomatología demostró ser válida y confiable, y está conformada por dos dominios que denotan aspectos sociales y económicos.

Palabras clave: estudios de validación; motivación; estudiantes de Estomatología; educación médica; análisis factorial.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Héctor Andrés Naranjo-Zaldívar, Percy G. Ruiz Mamani, Renzo Felipe Carranza Esteban, Oscar Mamani-Benito, Christian R. Mejia
900 lecturas
Relación entre la velocidad aeróbica máxima continua e intermitente con el rendimiento del CrossFit® WOD Karen en sujetos físicamente activos

Introducción: El CrossFit®es actualmente la modalidad de entrenamiento funcional de alta intensidad de mayor difusión. No obstante, no existen investigaciones que relacionen la velocidad aérobica máxima continua (VAM-C) e intermitente (VAM-I) con el rendimiento en este  entrenamiento.

Objetivo: Determinar la relación entre la velocidad aérobica máxima continua e intermitente con el rendimiento del CrossFit® WOD Karen en sujetos físicamente activos.

Métodos: Participaron 14 hombres y 6 mujeres, en tres días se realizaron las pruebas con un intervalo de 24-48 horas entre ellos, la velocidad aérobica máxima continua se evaluó a través del test de carrera 20 metros o Course Navette, la velocidad aérobica máxima intermitente se valoró por medio del 30-15 ITF (Intermittent Fitness Test) y por último se midió el rendimiento del WOD CrossFit® Karen (150 lanzamientos de balón medicinal a pared en el menor tiempo posible). Los datos obtenidos fueron analizados en el paquete estadístico PSPP con un nivel de confianza del 95 % y un p-valor del 0,05.

Resultados: Los resultados obtenidos presentaron distribución normal (p > 0,05) para ambos sexos salvo el tiempo del WOD CrossFit® Karen en hombres (p < 0,05). El coeficiente de correlación sugiere que la velocidad aérobica máxima continua obtuvo una relación grande (r = -0,61) en mujeres y moderada en hombres (r = -0,44), mientras que la velocidad aérobica máxima intermitente presentó una asociación muy grande en mujeres (r = -0,76) y hombres (r = -0,78), pero solamente significativo con la velocidad aérobica máxima intermitente en hombres (p < 0,01).

Conclusión: Una mayor aptitud física aeróbica intermitente es más influyente en el rendimiento del CrossFit® WOD Karen en sujetos físicamente activos.

Brian Johan Bustos-Viviescas, Andrés Alonso Acevedo-Mindiola, Rony David Merchán Osorio
439 lecturas
Asociación entre variables de adiposidad y la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas

Introducción: La identificación de variables antropométricas relacionadas con el rendimiento en un deporte representa un interés en común para los profesionales de la salud y el deporte.

Objetivo: Determinar la influencia del índice de masa corporal, la masa grasa y la masa libre de grasa en la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas.

Métodos: Se aplicó un estudio descriptivo de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia conformada por 21 futbolistas. Para valorar la velocidad con cambios de dirección se utilizó el Test de sprint 20 metros con cambios de dirección y el porcentaje de grasa corporal por medio de un monitor OMRON® BF-306. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico PSPP en el cual se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y el coeficiente correlacional de Pearson (95 % de confianza y un p-valor de 0,05).

Resultados: Los resultados reflejaron una distribución normal (p > 0,05); sin embargo, no se obtuvieron relaciones significativas entre el índice de masa corporal (r = -0,29), masa grasa (r = -0,06) y masa libre de grasa (r = 0,06; p > 0,05) con el rendimiento en la prueba de velocidad con cambios de dirección.

Conclusiones: Este estudio permitió establecer que no existe relación significativa entre el índice de masa corporal, masa grasa y masa libre de grasa con el rendimiento de la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas.

Brian Johan Bustos-Viviescas, Rony David Merchán Osorio, Andres Alonso Acevedo-Mindiola
388 lecturas
Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de la docencia clínica

Introducción: Los docentes de clínica fomentan un ambiente de aprendizaje que integra los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en las aulas, laboratorios y simuladores con las habilidades técnicas operativas.

Objetivo: Valorar la percepción que tienen los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de los docentes clínicos.

Métodos: Estudio analítico, en el que participaron 179 estudiantes que respondieron una encuesta en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Se utilizó una escala para evaluar las respuestas del instrumento, el cual preguntaba sobre la enseñanza clínica odontológica impartida por docentes clínicos y que valoró seis dimensiones: modelado, coaching, andamiaje, articulación, reflexión y aprendizaje general del entorno.

Resultados: La percepción general fue de 3,5 ± 0,78, mayor en los estudiantes de quinto año (3,6 ± 0,61). Un 19,7 % estuvo totalmente de acuerdo en que los docentes “proporcionaron comentarios constructivos y concretos durante la observación directa”, mientras que un 20 % indicó estar totalmente de acuerdo que sus docentes clínicos “fueron de apoyo cuando se experimentó dificultades con un procedimiento”.

Conclusiones: La percepción del docente clínico fue positiva y el aspecto “reflexivo” fue el menos favorable. Resaltaron las dimensiones de coaching (se observa al estudiante que realiza una tarea y se retroalimenta durante el proceso) y articulación (preguntar al estudiante para estimular su conocimiento y razonamiento) entre el docente y el estudiante de Odontología.

Yuri Castro Rodríguez, Rosa Lara Verástegui
937 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los trastornos del espectro autista

Introducción: Los trastornos de espectro autista se caracterizan por presentar un déficit en la interacción y comunicación social con presencia de patrones repetitivos y restrictivos de comportamiento, intereses y actividades. En ellos estarían implicadas causas genéticas, ambientales y del desarrollo del sistema nervioso central. Un mayor conocimiento de la neuroanatomía y la neurofisiología ayudaría a comprender mejor este trastorno del neurodesarrollo.

Objetivo: Profundizar en el conocimiento neuroanatómico y neurofisiológico de los trastornos del espectro autista.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica acerca del tema en las bases de datos LILACS, Scopus, SciELO, Pubmed, Medigraphic. Se escogieron 13 documentos, todos correspondientes a artículos originales que abordan el tema desde diferentes aristas. De los documentos, dos fueron localizados en Scopus, uno en Pubmed, cuatro en Medigrafhic, dos en LILACS y cuatro en SciELO.

Resultados: Los trastornos de espectro autista se producen por una alteración estructural y funcional de la corteza cerebral. Los estudios de neuroimágenes han demostrado las alteraciones estructurales, fundamentalmente en la corteza prefrontal y sus conexiones, principal región encefálica implicada en la regulación de la conducta social. Las técnicas de secuenciación genómica de nueva generación muestran el origen genético en casos donde los estudios previamente señalados han resultado ser normales.

Conclusiones: La profundización del conocimiento neuroanatómico y neurofisiológico de los trastornos de espectro autista permiten comprenderlos mejor.

María Mercedes Guerra Rodríguez, Lissi Maité Duarte Caballero, Joanka Arías Sifontes
2767 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Asociación entre los niveles elevados de ácidos biliares y cáncer digestivo

Introducción: Los ácidos biliares en condiciones no fisiológicas se consideran agentes inflamatorio-carcinógenos endógenos que originan alteraciones en membranas plasmáticas, mitocondrias, el ADN, los genes y, la apoptosis de las células epiteliales.

Objetivo: Describir la asociación entre los niveles elevados de ácidos biliares en la luz intestinal y la secuencia inflamación-cáncer, expresados como lesiones inflamatorias, premalignas y malignas del tracto digestivo.

Métodos: Revisión sistemática y crítica de las evidencias sobre los mecanismos biomoleculares asociados a niveles altos de ácidos biliares en la luz intestinal y la secuencia inflamación-carcinogénesis, en bases de datos como PubMed, Medline, SciELO, LILACS y Elsevier, publicados entre 2015-2020, que establecen el fundamento teórico y metabolómico de dicha secuencia.

Resultados: Los ácidos biliares tienen una acción tóxica en la secuencia inflamación-cáncer del tracto digestivo, al perderse el control de su homeostasis o la integridad anatomo-funcional del sistema hepato-vesículo-bilio-intestinal.

Conclusiones: Los mecanismos celulares y biomoleculares desencadenados por los niveles altos de ácidos biliares contextualizan la génesis del proceso secuencial inflamación-cáncer y su interacción con los factores de riesgo clásicos, genéticos y epigenéticos reconocidos como un nuevo paradigma fisiopatológico del cáncer digestivo.

Felipe Neri Piñol Jiménez, Néstor Emilio Clavería Centurión, Nilmer Segura Fernández, Juan Carlos Velastegui Bejarano, Pedro Segundo Proaño Toapanta
858 lecturas
Jose Antonio Velazquez Dominguez, Rubí Ixchell Morales Espíndola
1519 lecturas
Sergio Gonzalez-Garcia, Nicolas Garófalo Gomez, Alina González-Quevedo Monteagudo, Natascha Mezquia de Pedro
1372 lecturas
Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Julio Ernesto Fontaine-Ortiz, José Alejandro Ávila-Cabreja
1766 lecturas
Recomendaciones sobre la reparación de restauraciones de amalgama

Introducción: La reparación de restauraciones de amalgama, los materiales, las caras de los dientes de preferencia para realizarlas y su controversia con la contraparte de realizar reemplazos, es algo que amerita atención por los investigadores para lograr definiciones y protocolos precisos.

Objetivo: Sistematizar sobre las recomendaciones de la literatura con respecto a la reparación de restauraciones de amalgama.

Métodos: Se realizó una revisión cualitativa. Se plantearon criterios de inclusión y exclusión para la selección de los artículos. La búsqueda se realizó en Scopus y Pubmed. De las investigaciones resultantes de la búsqueda fueron decantados los artículos que no coincidían con el problema de investigación en cuestión, luego los que no cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una evaluación de la calidad y validez de los artículos seleccionados para ser incluidos en esta investigación y, finalmente, se le dio lectura a los textos completos y resúmenes para extraer los datos necesarios para completar la base de datos de la investigación. Quedaron un total de 27 artículos que fueron tamizados en una base de datos Excel, la que luego se exportó al software SPSS para su procesamiento estadístico.

Resultados: El 44,4 % y 55,6 % de los artículos recomiendan reparar las restauraciones con amalgama y resina compuesta, respectivamente. Casi la mitad de los artículos (48,1 %) no precisaron una cara del diente susceptible o no para realizar reparaciones. El 44,4 % concluyen con que es un tratamiento recomendable.

Conclusiones: Es recomendable realizar reparaciones de restauraciones de amalgama con amalgama dental y con resina compuesta. No está claramente definido cuál cara del diente es susceptible o no a recibir reparaciones y es un tratamiento que puede formar parte del arsenal terapéutico de los odontólogos.

Alain Manuel Chaple-Gil, Eduardo Maximiliano Fernández-Godoy, Lisandra Quintana-Muñoz
867 lecturas
Felipe Neri Piñol Jiménez, Néstor Emilioa Clavería Centurión, Nilmer Segura Fernández, Juan Carlos Velastegui Bejarano, Eder Mario Sánchez Figueroa
477 lecturas
Bases inmunológicas de la enfermedad neumocócica y el candidato vacunal PVC7-TT

Introducción: Las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio se encuentran entre las primeras causas de entidades respiratorias en edades extremas de la vida.

Objetivo: Describir las bases inmunológicas de la enfermedad y el nuevo candidato vacunal conjugado antineumocócico PCV7-TT desarrollado en Cuba.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Pubmed, SciELO, LILACS, Cochrane Library y Web of Science, de documentos publicados entre mayo del 2018 y marzo del 2020. Se seleccionaron los 64 artículos de mayor relevancia y novedad.

Resultados: Streptococcus pneumoniae es el agente etiológico de la enfermedad neumocócica; se le atribuye alrededor de un millón de defunciones anuales, principalmente en países en vías de desarrollo. Es un coco Gram-positivo, anaerobio facultativo y encapsulado que se encuentra dividido en 48 serogrupos y 97 serotipos tipificados. Presenta varios factores de virulencia que garantizan su mecanismo de patogenicidad; uno de los más importantes es el polisacárido capsular que constituye la diana de las vacunas antineumocócicas conjugadas y no conjugadas existentes. En el presente artículo se consideró la proteína de superficie C del neumococo como un posible candidato en la investigación y desarrollo de vacunas preventivas. Asimismo, las vesículas extracelulares podría ser un posible candidato para adyuvante vacunal con fines preventivos y terapéuticos.

Conclusiones: El neumococo es un problema de salud a nivel global y el uso de vacunas conjugadas antineumocócicas constituye la herramienta más eficaz para su prevención. El candidato vacunal PCV7-TT desarrollado en Cuba es seguro, bien tolerado, inmunogénico y no inferior a las vacunas actualmente registradas.

Adrian Zelada Valdés, Mileydis Cruz Quevedo
889 lecturas
Factores etiopatogénicos de las enfermedades autoinmunes en el siglo XXI

Introducción: La etiología de las enfermedades autoinmunes aún se desconoce, aunque se plantean diferentes causas.

Objetivo: Describir el rol de factores como las hormonas, alimentación, estrés, enfermedades infecciosas y cáncer en las enfermedades autoinmunes.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica empleando Google Académico y artículos de libre acceso en la base de datos PubMed y SciELO, publicados entre enero del 2014 y junio del 2020. Se consultó la bibliografía nacional e internacional relevante y actualizada, con un total de 51 referencias, de estas, tres libros básicos de la especialidad de Inmunología y 48 artículos (12 en idioma español y 36 en inglés). Se utilizaron los términos de búsqueda según los descriptores del DeCS y MeSH.

Resultados: Las hormonas femeninas incrementan el riesgo de las enfermedades autoinmunes. Un desbalance en la neurohormona melatonina puede generar linfocitos autorreactivos. El estrés puede mantener respuestas inflamatorias crónicas que causen daño tisular. Una adecuada alimentación permite que los comensales de la microbiota intestinal mantengan la homeostasis del sistema inmune. Las infecciones en ocasiones desarrollan respuestas autoinmunitarias. La causalidad entre el cáncer y la autoinmunidad es bidireccional producto de procesos inflamatorios.

Conclusiones: Las enfermedades autoinmunes son más frecuentes en las mujeres. Una alimentación adecuada permite que la microbiota intestinal no se altere y que mantenga la homeostasis inmunológica. Situaciones de estrés e infecciones pueden iniciar respuestas autoinmunes. El cáncer puede favorecer el desarrollo de manifestaciones autoinmunes, y estas últimas por el predominio inflamatorio, favorecen la tumorogénesis.

Maricarmen González Costa, Alexander Ariel Padrón González
4689 lecturas

REPORTES DE CASOS

Luis Carreño Perez, Yuri Castro Rodríguez
633 lecturas

ENSAYO REFLEXIVO

La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina

La enseñanza de pregrado en Medicina en Cuba se rige actualmente por el plan de estudios E, en el cual se define la función investigativa en el proceso de enseñanza; sin embargo, la investigación clínica no se ha logrado posicionar en el lugar que le corresponde. La escasa producción científica de los profesionales médicos es el resultado de una deficiencia en la formación científica de los mismos durante el proceso de enseñanza de pregrado, cuyas consecuencias se observan durante su desenvolvimiento profesional. La formación médica de pregrado es el momento idóneo para crear los cimientos del pensamiento científico. La formación de los estudiantes de medicina no puede ser óptima cuando es conducida por rutas pasivas de imitación. Es necesario aprender a convertir las experiencias en conocimiento, y la actual pandemia COVID-19 puede ser un elemento motivador en este sentido. Para analizar las causas de la escasa producción científica de los profesionales médicos hay que revisar con detalle las deficiencias que existen en la formación científica de nuestros estudiantes de pregrado. Esta pandemia nos ha demostrado que a los estudiantes se les puede motivar a investigar. Hay que aprovechar estos momentos para hacer modificaciones en el plan de estudios, que incluyan dedicarle un mayor tiempo a la enseñanza de las herramientas investigativas y vinculación a grupos de investigación donde desarrollen un pensamiento científico.

Sergio Gonzalez-Garcia, Isis Casadelvalle Perez, Marco Octavio Urda-Bordoy, Ana Yedra Diaz, Thorvald Fortum Sampayo, Natascha Mezquia de Pedro
903 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Gloria Rakita Leon
120 lecturas
Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez, María V. Santiváñez-Cabezas, Alberto Juan Dorta-Contreras
186 lecturas
Alan Hargens
231 lecturas
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Luis Amado Quintana-López
590 lecturas
Cecilia Carolina Huertos-Ochoa, Maria Paula Raffo-Peña, Kamila Sihuay-Torres
973 lecturas
Ivan David Lozada Martinez, Juan David Maiguel Lapeira, Luis Rafael Moscote Salazar
508 lecturas
Rolando Zamora-Fung
724 lecturas