Índice de masa corporal, porcentaje de grasa orgánica y nivel de actividad física según el sexo en infantes colombianos escolarizados

Introducción: El control de la composición corporal y la actividad física en niños constituyen objetivos de las estrategias de intervención en salud pública para evitar las enfermedades asociadas al sedentarismo y a la inadecuada alimentación.

Objetivo: Determinar el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa orgánica y los niveles de actividad física, según el sexo, en infantes colombianos escolarizados.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 184 infantes escolarizados (9,6 ± 1 años; 51 % niñas). Se evaluaron la talla, la masa corporal, el percentil del índice de masa corporal para la edad, el porcentaje de grasa orgánica y los niveles de actividad física, con la versión en español del Physical Activity Questionnaire-Children (PAQ-C). Se analizaron las diferencias de actividad física, los comportamientos sedentarios y la composición corporal por sexo.  

Resultados: Las niñas evaluadas presentaron un mayor porcentaje de grasa corporal (niñas 22,3 vs niños 19, p < 0,002). Los niños resultaron más activos, principalmente en las actividades de recreo (niñas 3,19 ± 1,29 vs niños 3,87±1,16, p < 0,01), y en las que anteceden y suceden al almuerzo (niñas 2,13 ± 1,24 vs niños 2,52 ± 1,28, p < 0,05).

Conclusiones: Las niñas muestran un porcentaje de grasa corporal más alto y los niños son más activos físicamente. Durante las clases de educación física y recreo resulta más dinámico el comportamiento de ambos sexos; por tanto, deben desarrollarse estrategias de intervención en el contexto escolar y principalmente extraescolar.

Carlos Daniel Ortiz Pico, Diego Andrés Rico Medina, Roberto Espinoza-Gutierrez, Stella Vieira Philbois, Juan Carlos Sánchez Delgado
 PDF
 
Actividad física, composición corporal y capacidad músculo-esquelética en adolescentes escolarizados de Floridablanca, Colombia

RESUMEN

Introducción: La inactividad física es un factor de riesgo comportamental asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. La composición corporal y la capacidad músculo-esquelética son componentes de la aptitud física orientada a la salud.

Objetivo: Determinar la correlación entre la composición corporal y la capacidad músculo-esquelética de la población de estudio.

Métodos: Estudio correlacional realizado en 102 estudiantes adolescentes. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba T de Student y exacta de Fischer para establecer diferencias estadísticamente significativas entre las variables continúas y categóricas respectivamente. Se calculó coeficiente de Pearson para establecer una posible correlación en las variables de interés. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05.

Resultados: El 76,47 % de los participantes no cumple con las recomendaciones de actividad física para la salud. El 16,66 % de los estudiantes presentan sobrepeso/obesidad y el 26,47 % presenta un porcentaje de grasa en riesgo para la salud. El 48,08 % de los adolescentes presentan niveles de fuerza resistencia saludables. Se determinó una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y la fuerza explosiva del tren inferior (p = 0,0000), y la fuerza resistencia del tren superior (p = 0,0000)

Conclusiones: La mayoría de los estudiantes son físicamente inactivos, un poco más de la cuarta parte y la mitad de la población de estudio presenta un porcentaje de grasa y niveles de fuerza resistencia del tren superior poco saludables. Se estableció una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y los niveles de fuerza de los participantes.

Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; adolescente; fuerza muscular; actividad motora.

Sergio Mauricio Sánchez López, Juan Sebastián Montaña Díaz, Luis Hernán García Arenas, Juan Carlos Sánchez Delgado, Luis Gabriel Rangel Caballero
 
Condición física e inflamatoria antes de una intervención quirúrgica mayor abdominal

Introducción: El desacondicionamiento físico se asocia con disminución en la capacidad cardiorrespiratoria, aumento en el contenido de grasa corporal, e imbalances en respuesta inflamatoria, todos ellos factor de riesgo frente a la agresión de una intervención quirúrgica mayor. El valor de consumo de oxígeno (VO2max), el índice de masa corporal (IMC) y los valores plasmáticos de citoquinas de pacientes programados para una intervención quirúrgica mayor abdominal a menudo no se tienen en cuenta en la valoración prequirúrgica.

Objetivo: Determinar la condición física e inflamatoria de pacientes que se trataron con una intervención quirúrgica mayor abdominal.

Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva. Muestra por conveniencia de pacientes que se trataron con una intervención quirúrgica mayor abdominal en dos hospitales de Manizales (Colombia). Previo a la intervención, se midió VO2max, el IMC y valores de citoquinas.

Resultados: Participaron en el estudio 6 hombres y 48 mujeres. Los valores promedio del VO2max se categorizaron como bajos. Se encontraron valores altos de IMC, del receptor antagonista de IL-1 (IL-1 Ra) y del factor neutrotrófico derivado del cerebro (BDNF).  No se hallaron diferencias significativas en los valores promedio de VO2max, de IL-1Ra y de BDNF entre los grupos. Los pacientes programados para intervención quirúrgica ginecológica y gastrointestinal tuvieron sobrepeso y los programados para intervención quirúrgica bariátrica fueron obesos mórbidos.

Conclusión: Pacientes programados para una intervención quirúrgica mayor abdominal presentan valores bajos de VO2max para la edad y altos de IMC. Se hallaron valores altos de IL-1Ra y de BDNF asociadas a obesidad y a posible antiinflamación.

Oscar Andrés Alzate Mejía, Henry Alberto Ramírez Camargo, Mauricio Calderón Marulanda, María Cristina Florián Pérez, Iván Leonardo Duque Vera
 PDF
 
Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el colesterol, la presión arterial y la diabetes en estudiantes universitarios panameños

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son considerados por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo metabólico asociado a enfermedades no transmisibles.

Objetivo: Evaluar la asociación entre sobrepeso y obesidad con los antecedentes de colesterol sanguíneo elevado, presión arterial alta y diabetes sacarina.

Métodos: Estudio transversal, analítico, realizado en 297 estudiantes de una universidad privada de Panamá. Se consideró como variable dependiente el sobrepeso-obesidad determinada para los participantes con un IMC ≥ 25 kg/m2. Para establecer los antecedentes de presión arterial alta, diabetes sacarina y colesterol sanguíneo elevado, se aplicó el cuestionario básico del instrumento STEPS de la Organización Mundial de la Salud. Fueron realizados análisis descriptivos, bivariados y múltiples utilizando modelos de regresión logística.

Resultados: El 46,12 % de la población de estudio presentó sobrepeso-obesidad. Los hombres mostraron una prevalencia estadísticamente significativa más alta que las mujeres. El 12,45 %, 11,11 % y 8,75 % de los estudiantes reportaron antecedente de presión arterial alta, colesterol sanguíneo elevado y diabetes sacarina, respectivamente. Después de ajustar por sexo, edad y nivel socioeconómico, los participantes que reportaron antecedente de colesterol sanguíneo elevado en sangre presentaron una mayor probabilidad de tener sobrepeso-obesidad (OR = 2,92, IC 95 %: 1,07-7,93, p = 0,035).

Conclusiones: Casi la mitad de los universitarios presentaron sobrepeso-obesidad. Se encontró una mayor probabilidad de tener sobrepeso-obesidad en los estudiantes que reportaron colesterol sanguíneo elevado. Es importante la implementación de estrategias que promuevan la adquisición de hábitos de vida saludable en la población universitaria panameña con el objetivo de disminuir el riesgo cardiovascular futuro.

Luis Gabriel Rangel Caballero, Alba Liliana Murillo López, Gonzalo Pulido Silva
 PDF
 
Modificaciones en el patrón geométrico y la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso

Introducción: Hace años, Cuba, en su Anuario Estadístico de Salud, viene presentando las enfermedades del corazón como la primera causa de muerte. Asociados a la morbimortalidad cardiovascular se encuentran el sobrepeso y la obesidad, también identificados por la American Heart Association como uno de los mayores e independientes factores de riesgo cardiovascular. Desde entonces, varios estudios han relacionado el aumento de peso con modificación de la morfofunción del corazón.

Objetivo: Describir las modificaciones del patrón geométrico del ventrículo izquierdo y de la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso en sujetos de la provincia La Habana.

Métodos: Se estudiaron 72 sujetos de ambos sexos, aparentemente sanos, que acudieron al Hospital Calixto García a chequearse. A todos se les realizó anamnesis, examen físico, se midió el porcentaje de grasa corporal utilizando un equipo de bioimpedancia; esto permitió clasificar a los sujetos en tres grupos: grupos N (normal), A (alto) y MA (muy alto) y un ecocardiograma. Se procedió a comparar los grupos entre sí mediante análisis estadístico.

Resultados: En 23 sujetos con porcentaje de grasa corporal superior al normal, predominó el remodelado concéntrico del ventrículo izquierdo. A mayor composición de grasa corporal aumentó la frecuencia de relajación prolongada, comprometiendo la función diastólica y decreció ligeramente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: En asociación con el aumento en el porcentaje de grasa corporal hubo cambios morfológicos del corazón, destacando la remodelación concéntrica y el deterioro de la función diastólica.

Mayppe Gonzalez Jardinez, Claudia Ines López de Villavicencio Hernández, Iliana Cabrera Rojo, Francisco David Rodríguez Martorell
 
Composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana, ColombiaIntroducción: El senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza que consiste en recorrer senderos señalizados. Una composición corporal poco saludable es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo biológico asociado a enfermedades no transmisibles.
Objetivo: Determinar la composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 133 senderistas con una edad promedio de 51,28 años. Se determinó la composición corporal a través del Índice de Masa Corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de la cintura. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Para establecer diferencias estadísticamente significativas se utilizaron la prueba exacta de Fischer y t-student el nivel de significancia fue de p < 0,05.
Resultados: La mediana de años de práctica del senderismo fue de 4 años. El 93,23 % de los participantes practica el senderismo con frecuencia semanal. EL 52,63 % de los participantes presenta sobrepeso/obesidad. El 33,08 % presenta obesidad abdominal y el 31,58 % de los senderistas registra obesidad con relación al porcentaje de grasa. Al analizar por género no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: Los senderistas presentan niveles de sobrepeso-obesidad, obesidad central y obesidad por porcentaje de grasa similares a los de la población en general. Se recomienda la implementación de un programa de educación nutricional. Se sugiere para próximos trabajos de investigación profundizar en los demás componentes de la condición física orientada a la salud y factores de riesgo biológicos.
Yurley Lucero Caballero Granados, Alba Liliana Murillo López, Luis Gabriel Rangel Caballero
 HTML  PDF
 
Asociación de la lactancia materna y el estado nutricional en niños de 7-11 años con alto peso al nacerIntroducción: La obesidad, considerada como una de las enfermedades crónicas no trasmisibles, tiene como característica fundamental su presencia cada vez más frecuente a nivel global, afectar cada vez a más países desarrollados y en vías de desarrollo, a ambos sexos, y a todas las edades y grupos sociales.
Objetivo: Investigar los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la malnutrición por exceso en niños de 7 a 11 años con alto peso al nacer.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control en niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana factores de riesgo (aceleradores ateroscleróticos) como el sobrepeso y la obesidad en niños de 7 a 11 años, que tienen antecedentes de macrosomia o alto peso al nacer.
Resultados: Mediante el estudio se constató que, tanto en su distribución como en su promedio de edad y sexo, en ambos grupos no hubo diferencias estadísticas significativas. Mientras que en el promedio y la desviación standard del peso al nacer si existieron. También pudimos observar el efecto protector de la lactancia materna en los primeros 6 meses de vida sobre la malnutrición por exceso, además el porcentaje de normopeso fue mayor que el de los malnutridos por exceso.
Conclusiones: La lactancia materna es un protector de la malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad), independiente del peso al nacer.
Nuris Rodríguez Varga, Jose Emilio Fernandez-Britto, Tania Paula Martínez Pérez, Rolando Martínez García, Cecilia Margarita Castañeda García, María Isabel Chediak Cepero, Rosa María García Niebla, Mayra Vázquez Castillo, Mailin Garriga Reyes
 HTML
 
OBESIDAD, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIAIntroducción: La obesidad, los hábitos alimenticios y la actividad física son variables interrelacionadas a tener en cuenta para el análisis y corrección de problemas de salud. Objetivo: Analizar la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en jóvenes estudiantes de educación secundaria de la Unidad Educativa FICOA de Guayaquil (Ecuador), así como sus hábitos alimenticios y de actividad física. Métodos: Se estudia una muestra representativa de 82 alumnos de la escuela mencionada (40 mujeres y 42 hombres), sometiéndolos al cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), aplicándoles un cuestionario con preguntas relacionadas con la dieta y la práctica de actividad física. Resultados: La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso fue de un 17,1%. Los jóvenes obesos o con sobrepeso tienen peores hábitos alimenticios que la media y su consumo de dulces, bollería y embutidos está por encima de lo deseable. Se han constatado conductas alimenticias de riesgo, con
un 22% de jóvenes delgados que no desayuna y un 14% de ellos que sigue dietas
hipocalóricas. El consumo de alcohol declarado fue mínimo, y la práctica de
actividad física fue menor de la recomendable en los jóvenes obesos. Conclusiones:
La prevalencia de la obesidad de los adolescentes analizados se sitúa en niveles
ligeramente inferiores a los de países desarrollados. Aun así, consumen demasiados
dulces, bollería, embutidos y carnes, en detrimento de verduras y pescado, siendo
necesario cambiar estos hábitos y vigilar, al mismo tiempo, las conductas de
restricción calórica peligrosas. Los poderes públicos deben insistir en las políticas de
fomento de la práctica deportiva.
Maritza Alexandra Borjas Santillán, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Roxana Marcela Vásquez Portugal, Pilar del Rocío Campoverde Palma, Karina Piedad Arias Cevallos, Enrique Chávez Cevallos
 PDF
 
Ivanna Romina Vargas Machuca-Sánchez, Ivanna Romina Vargas Machuca-Sánchez, Jesús Enrique Talavera Ramírez, Jenny Raquel Torres-Malca, Jenny Raquel Torres-Malca, Víctor Juan Vera-Ponce, Víctor Juan Vera-Ponce, Jhony A. De La Cruz-Vargas, Jhony A. De La Cruz-Vargas
 PDF
 
Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimento

La búsqueda de alimento y su consumo son conductas dirigidas a satisfacer la obtención de los sustratos energéticos necesarios para sostener las diferentes funciones orgánicas que un individuo requiere para garantizar su supervivencia. La conducta alimentaria cuenta con dos sistemas reguladores, uno homeostático ubicado en hipotálamo y otro de tipo hedónico, representado por el sistema de recompensa cerebral. Dichos sistemas están modulados por señales estimuladoras (orexigénicas) e inhibidoras (anorexigénicas) del apetito. En condiciones de estrés crónico, la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, que regula la concentración de cortisol plasmático, dará lugar al establecimiento de diferentes mecanismos que promuevan la ingesta de alimento de elevada densidad energética, los cuales son considerados como poderosos disruptores de los procesos de regulación del apetito, condición potencialmente capaz de favorecer el desarrollo de una conducta compulsiva en la búsqueda de alimento, una disrupción en el balance energético y obesidad. El consumo repetido de alimentos apetitosos representa para los individuos vulnerados una oportunidad de automedicación dirigida al alivio del estrés, brindando una condición u oportunidad de confort. Los datos epidemiológicos sustentan la idea de un fuerte vínculo entre glucocorticoides y síndrome metabólico. La relación entre estrés crónico, cortisol e ingesta elevada de alimento tienen a la adiposidad visceral y a la resistencia a la insulina como factores predisponentes de una disrupción metabólica con consecuencias importantes al estado de salud de los seres humanos. El presente artículo tiene como objetivo valorar las implicaciones del estrés y cortisol sobre la ingesta de alimento.

Celso Enrique Cortés Romero, Alejandra Escobar Noriega, Jorge Cebada Ruiz, Guadalupe Soto Rodríguez, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego
 HTML
 
Evaluación de las fórmulas predictivas de la función renal en una población pediátrica urolitiásica cubana

Introducción: El conocimiento de la fiabilidad de las fórmulas predictivas de la función renal empleadas en la población pediátrica resulta esencial para su uso. Objetivos: Evaluar la fiabilidad de las fórmulas predictivas existentes en la estimación de la función renal en población pediátrica litiásica cubana.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se estudiaron 3119 pacientes pediátricos que se realizaron estudio metabólico renal en el Instituto de Nefrología, entre el 2001 y el 2014. La información fue procesada de forma automatizada (SPSS 18.0). En la evaluación de la fiabilidad se calculó media y desviación estándar de las diferencias entre formulas predictivas y aclaramiento de creatinina, y el coeficiente de correlación intraclase.

Resultados: Para las fórmulas de Schwartz 1976, Ghazali-Barratt, Schwartz IDMS y de Counahan, las diferencias promedio fueron mayores en adolescentes (-23,7; -9,9; 18,9 y 13,8 ml/min/1,73m² SC). Para ninguna fórmula los coeficientes de correlación intraclase alcanzaron el valor de 0,71. No hubo diferencias estadísticas significativas en la fiabilidad de las ecuaciones atendiendo al grado de función renal de los sujetos, su sexo o la presencia de obesidad.

Conclusiones: La fiabilidad de las fórmulas predictivas pediátricas en la estimación del aclaramiento de creatinina es media, y para algunas de ellas es algo mejor en adolescentes que en niños.
Raymed Antonio Bacallao Méndez, Adriana Pamela Cabrera Eugenio, Reynaldo Mañalich Comas, Francisco Gutiérrez García
 HTML
 
Predicción de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes ecuatorianos a través de regresión logística binaria

Introducción: En todo el mundo, se observa un aumento constante en la frecuencia de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), lo que hace necesario tomar medidas preventivas.

Objetivo: El objetivo del estudio fue predecir la DM2 a través de la regresión logística binaria en una institución sanitaria de Santo Domingo, en Ecuador.

Métodos: El estudio fue predictivo, analítico, retrospectivo, observacional y transversal. La población estuvo conformada por 324 pacientes de una institución sanitaria de Santo Domingo en Ecuador. El procedimiento estadístico se centró en la regresión logística binaria. Se utilizó el software SPSS 26. Inicialmente, se aplicó la prueba Chi-cuadrado (X2) para evaluar las asociaciones entre la DM2 y cada variable predictora por separado. Para evaluar la capacidad predictiva del modelo, se empleó la prueba Kappa de Cohen.

Resultados: Las variables de hipertensión arterial, antecedentes familiares, sedentarismo y obesidad mostraron ser altamente significativas en la predicción de DM 2, mientras que el consumo de alcohol no parece tener una influencia significativa en este contexto. El valor Kappa de 0,514 fue indicativo de un acuerdo moderado a sustancial, lo que sugirió que el modelo era eficaz para predecir la DM2 en esta población.

Conclusiones: El estudio confirmó la hipótesis alternativa (H1) al encontrar que las variables de hipertensión arterial, antecedentes familiares, sedentarismo y obesidad estaban relacionadas de manera significativa con la DM2 en la población estudiada. Al mismo tiempo, no encontró evidencia significativa para apoyar la influencia del consumo de alcohol en la predicción de DM2 en esta población.

Carlos Valverde González, Jenny Maribel Moya Arizaga, Daniela Abigail Cobo Álvarez
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"