Modificaciones en el patrón geométrico y la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso

Autores/as

Palabras clave:

sobrepeso, obesidad, geometría ventricular, ecocardiograma, enfermedad cardiovascular

Resumen

Introducción: Hace años, Cuba, en su Anuario Estadístico de Salud, viene presentando las enfermedades del corazón como la primera causa de muerte. Asociados a la morbimortalidad cardiovascular se encuentran el sobrepeso y la obesidad, también identificados por la American Heart Association como uno de los mayores e independientes factores de riesgo cardiovascular. Desde entonces, varios estudios han relacionado el aumento de peso con modificación de la morfofunción del corazón.

Objetivo: Describir las modificaciones del patrón geométrico del ventrículo izquierdo y de la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso en sujetos de la provincia La Habana.

Métodos: Se estudiaron 72 sujetos de ambos sexos, aparentemente sanos, que acudieron al Hospital Calixto García a chequearse. A todos se les realizó anamnesis, examen físico, se midió el porcentaje de grasa corporal utilizando un equipo de bioimpedancia; esto permitió clasificar a los sujetos en tres grupos: grupos N (normal), A (alto) y MA (muy alto) y un ecocardiograma. Se procedió a comparar los grupos entre sí mediante análisis estadístico.

Resultados: En 23 sujetos con porcentaje de grasa corporal superior al normal, predominó el remodelado concéntrico del ventrículo izquierdo. A mayor composición de grasa corporal aumentó la frecuencia de relajación prolongada, comprometiendo la función diastólica y decreció ligeramente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: En asociación con el aumento en el porcentaje de grasa corporal hubo cambios morfológicos del corazón, destacando la remodelación concéntrica y el deterioro de la función diastólica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Fernández-Travieso J. Incidencia actual de la obesidad en las enfermedades cardiovasculares. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2016;47(1): 1-12.

2. Albakri A. Obesity cardiomyopathy: a review of literature on clinical status and meta-analysis of diagnostic and clinical management. Med Clin Arch. 2018(2). DOI: 10.15761/MCA.1000134

3. Castro BA, Martínez BM, Jiménez EG, Martínez NJ, Castellanos GJ. Cambios morfométricos cardiacos en adultos hipertensos luego de practicar la necropsia. Revista Finlay. 2017 [acceso: 22/03/2020]; 7(2). Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/542

4. Alvero-Cruz J, Correas L, Ronconi M, Fernández R, Porta i Manzañido J. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2011 [acceso: 22/03/2020];4(4):167-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3233/323327668006.pdf

5. Reis JP, Allen N, Gibbs BB, Gidding SS, Lee JM, Lewis CE. Association of the Degree of Adiposity and Duration of Obesity with Measures of Cardiac Structure and Function: The CARDIA Study. Obesity (Silver Spring). 2014;22(11):2434-40.

6. Christoffensen C, Bollano E, Lindegaard ML, Bartels ED, Goetze JP, Andersen CB, et al. Cardiac lipid accumulation associated with diastolic dysfunction in obese mice. Endocrinology. 2003;144(8):3483-90.

7. Kossaify A, Nicolas N. Impact of Overweight and Obesity on Left Ventricular Diastolic Function and Value of Tissue Doppler Echocardiography. Clin Med Insights Cardiol. 2013;21(7):43-50. DOI: 10.4137%2FCMC.S11156

8. Alpert MA, Chan EJ. Morfología ventricular izquierda y función diastólica en la obesidad grave: perspectivas actuales. Rev Esp Cardiol. 2012;65(1):1-3.

9. Cabrera RI, Rodríguez FD, Arjona RI, Ramos E, Hernández MN, Rivas E. Capacidad física disminuida en obesos con función normal del ventrículo izquierdo. CorSalud. 2015;7(1):10-8.

10. Fernandes-Cardoso A, Santos-Furtado M, Grindler J, Ferreira LA, Andrade JL, Santo MA. Epicardial fat thickness correlates with P-wave duration, left atrial size and decreased left ventricular systolic function in morbid obesity. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2017;27(8):731-8.

11. Fabbri AD, Deram S, Kerr DS, CORDáS TA. Ghrelin and eating disorders. Archives of Clinical Psychiatry (São Paulo). 2015 Apr;42(2):52-62.

12. Tucci S. Grelina en regulación del apetito y papel en obesidad y trastornos alimentarios: abordajes TerapéuticoS. Revisión. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2008;6(2):15-23.

13. Lilleness B, Frishman W. Ghrelin and the Cardiovascular System. Cardiology in Review. 2016; 24(6):288-97.

Publicado

2020-09-01

Cómo citar

1.
Gonzalez Jardinez M, López de Villavicencio Hernández CI, Cabrera Rojo I, Rodríguez Martorell FD. Modificaciones en el patrón geométrico y la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [citado 13 de julio de 2025];39(4). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/829

Número

Sección

COMUNICACIÓN BREVE