Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Alberto Juan Dorta Contreras, Elso Manuel Cruz-Cruz, José Enrique Alfonso Manzanet
391 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Adaptación y validación en español del cuestionario MAPETO-br para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de Odontología

Introducción: La odontología es una de las carreras de mayor exigencia en el eje músculo-esqueletal del cuello y tronco superior, por lo que las posturas inadecuadas aprendidas durante el periodo de pregrado pueden considerarse como factores de riesgo.

Objetivo: Adaptar y validar el cuestionario MAPETO-br de Danielle Wajngarten para estudiantes de Odontología.

Métodos: Se preparó en español una versión previa del cuestionario MAPETO-br a partir de dos traducciones independientes de la versión original en portugués. Con el documento se realizó un pretest a dos profesionales de la salud expertos en ergonomía. Luego se aplicó una prueba piloto a 112 estudiantes de cuarto y quinto año de Odontología. Se realizó la recolección de datos mediante fotografía de la postura de los alumnos durante la atención dental y a través de la encuesta. Se midió la consistencia interna y se efectuó el análisis factorial exploratorio a través de examen de componentes principales.

Resultados: La versión final quedó compuesta por 12 de los 14 ítems del cuestionario MAPETO-br después de la validación de contenido y adaptación al medio cultural chileno. La consistencia interna para los 12 ítems tuvo un valor de alfa de Cronbach 0,796. Presenta, además, alta estabilidad en el tiempo.

Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario MAPETO-cl para evaluación de postura, siendo un método rápido durante la realización de trabajo clínico sentado, ayudando a la identificación de presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos.

María Fernanda Muñoz, Alain Manuel Chaple-Gil, Christian Bersezio, Eduardo Fernández
1186 lecturas
Percepción del dolor, rasgos de personalidad y actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico

Introducción: El dolor inducido por los aparatos de ortodoncia es una de las principales razones que desalientan a los pacientes a buscar tratamiento ortodóntico y puede afectar negativamente su cooperación.

Objetivo: Determinar la relación de la percepción del dolor, rasgos de personalidad y la actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico.

Métodos: Estudio transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por dos grupos: I) 200 sujetos no tratados (78 varones y 122 mujeres; edad promedio 20,02 ± 2,67 años) y II) 200 sujetos tratados (64 varones y 136 mujeres; edad promedio 20,29 ± 3,88 años). El instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario que incluía la evaluación de la expectativa del dolor para sujetos no tratados, experiencia de dolor para sujetos tratados, los perfiles de personalidad de los pacientes y actitudes hacia el tratamiento de ortodoncia.

Resultados: No se encontró relación entre la percepción del dolor, los rasgos de personalidad y actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico (p > 0,05). El estado de tratamiento (presentar ortodoncia) afectó la percepción del dolor hacia el tratamiento ortodóntico (p < 0,05), el género no afectó la percepción del dolor. El estado de tratamiento y el género masculino afectaron la actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico (p < 0,05).

Conclusiones: Los pacientes con mejor actitud mostraron menos dolor y los pacientes con mayor percepción del dolor mostraron una actitud negativa. Los niveles bajos de amabilidad tienen efecto sobre la percepción del dolor del paciente hacia el tratamiento ortodóntico.

Yuri Castro Rodríguez, Lady Huamán, Luciano Soldevilla
709 lecturas
Tratamiento endoscópico de las estenosis poscolescistectomía de la vía biliar

Introducción: La estenosis de la vía biliar es una afección poco frecuente, pero con serias repercusiones en la morbilidad de los pacientes. La gran mayoría ocurre después de la cirugía hepatobiliar: la colecistectomía es la más común de estas cirugías. El reconocimiento temprano y el enfoque multidisciplinario adecuado es la piedra angular para lograr obtener resultados finales óptimos.

Objetivo: Describir el tratamiento endoscópico de los pacientes con estenosis poscolescistectomía atendidos en el Instituto de Gastroenterología (Cuba).

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes con diagnóstico de estenosis biliar poscolescitectomía. Se determinaron variables sociodemográficas, clínicas y endoscópicas de interés.

Resultados: Se estudiaron 16 pacientes. Predominaron las mujeres menores de 50 años. El 75 % de los pacientes tenían antecedente de colecistectomía laparoscópica. Las estenosis biliares tipo I y III, según la clasificación de Bismuth, fueron las más usuales. El tratamiento endoscópico mediante colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) con colocación de múltiples prótesis plásticas fue la conducta terapéutica más empleada.

Conclusiones: En las estenosis poscolescitectomía los procedimientos endoscópicos se han convertido en el tratamiento de elección, como un procedimiento menos invasivo, con baja morbilidad y mortalidad, con evidentes resultados comparables a los logrados con procedimientos quirúrgicos no endoscópicos.

Nelcido Luis Sánchez García, Ulises Periles Gordillo, Frank Pérez Triana, Yoandy Hernández Casas, Pamela López Cabrera, Elenisa Fernández Cabrera
653 lecturas
Caracterización de pacientes con sospecha de arbovirosis atendidos en un policlínico de Jiguaní, Granma

Introducción: Las enfermedades producidas por arbovirus son un problema grave a nivel mundial.

Objetivo: Caracterizar los pacientes estudiados por sospecha de arbovirosis en una institución de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas” del municipio Jiguaní, provincia Granma, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019. Se trabajó con una muestra de 2947 personas y se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, consejos populares, forma de identificación de signos/síntomas, diagnóstico inicial y positividad a dengue.

Resultados: El 40,07 % de los casos estudiados pertenece al consejo popular Jiguaní Norte. Fueron pacientes femeninas 1590 (53,95 %). El rango de edad predominante fue 41-60 años (n = 1222; 41,47 %). En 1908 (64,74 %) pacientes la identificación de signos y síntomas sugerentes de arbovirosis fue mediante las pesquisas. El 98,88 % de los pacientes (n = 2914) fue diagnosticado inicialmente con síndrome febril inespecífico. La única arbovirosis identificada fue el dengue, el que se encontró en 637 pacientes. Octubre fue el mes con mayor número de pacientes estudiados (n = 1063; 36,07 %).

Conclusiones: La mayoría de los casos pertenecía al sexo femenino y a la zona urbanizada del municipio. El consejo popular urbano Jiguaní Norte fue el que más casos positivos a dengue aportó.

Elizabeth Yudith Llibre-Mendoza, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
406 lecturas
Efectividad del implante de lente fáquica ACR-128 tras un año de seguimiento

Introducción: La corrección de ametropías moderadas-severas mediante lentes fáquicas permite conservar la acomodación, además, de obtener una mejor calidad óptica, reversibilidad del procedimiento y la opción de corregir defectos refractivos residuales mediante cirugía corneal mínima invasiva.

Objetivo: Determinar la efectividad de los lentes fáquicos ACR-128 en la corrección de la alta miopía tras un año de su implante.

Método: Se realizó un estudio transversal en 67 ojos de 36 pacientes con miopía corregida con lente fáquica ACR-128. Se determinaron las características biométricas y refractivas por ojo, relación entre el componente esférico esperado y el observado, distribución por ojos el componente esférico esperado y el observado, relación entre cilindro queratométrico pre y posoperatorio y relación entre la agudeza visual sin corrección y la agudeza visual mejor corregida en el pre y posoperatorio.

Resultados: La edad media fue 28,06 ± 6,14(25 mujeres, 11 hombres) el equivalente esférico preoperatorio OD promedio de -10,77 ± 4,23 dioptrías y OI promedio de -10,77 ± 3,72 dioptrías. El componente esférico en dioptrías esperado (-0,56 ± 0,38) y observado (-0,43 ± 0,69) sin diferencias estadísticamente significativas (p = 0,14). El cilindro queratométrico en dioptrías, pre (1,41 ± 0,74) y posoperatorio (1,24 ± 0,88) sin astigmatismo inducido (p = 0,12). El 100 % tenía agudeza visual sin corrección preoperatoria ≤ 0,1 y posoperatoria ≥ 0,5.

Conclusiones: Un año después del implante de lente fáquica ACR-128 en la corrección de la alta miopía el tratamiento continúa efectivo, pues reduce el componente esférico al deseado y mantenerlo, no inducir astigmatismo y mantener mejor agudeza visual.

Taimi Cárdenas Díaz, Fengqi Li, Juan P Vargas Vergara, María F. González Ortega, Michel Guerra Almaguer
349 lecturas
Variables electrocardiográficas asociadas a la aparición de eventos cardiovasculares adversos en el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST

Introducción: La frecuencia de infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST se está incrementando y, con ella, los resultados adversos en pacientes con enfermedad coronaria isquémica aguda.

Objetivo: Identificar las variables electrocardiográficas asociadas a la aparición de eventos cardiovasculares adversos en el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST.

Método: Se realizó un estudio transversal, de tipo correlacional, con 68 pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”, en la provincia de Villa Clara. Se estudiaron los hallazgos electrocardiográficos y eventos cardiacos adversos durante el ingreso. Se hicieron análisis bivariados para establecer la relación de ambas variables, utilizando el estadígrafo chi cuadrado y el riesgo relativo.

Resultados: Los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes fueron la inversión de la onda T (≥ 2mm), depresión del segmento ST y el QT corregido largo mediante la fórmula de Bazzet. El 26,5 % presentaron eventos cardiovasculares adversos. La depresión del segmento ST, el QT largo corregido y la elevación del segmento ST en aVR se asociaron significativamente con eventos adversos intrahospitalarios (p < 0,05).

Conclusiones: La asociación de la depresión del segmento ST, la elevación del segmento ST en aVR y el QT largo corregido con la ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos intrahospitalarios, sugiere que estos hallazgos se pueden tener en cuenta como posibles indicadores de evolución desfavorable en pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST.

Liliana Vázquez Arias, Elibet Chávez-González, Manuel Alejandro Rodríguez Madrazo
717 lecturas
Índice de asimetría bilateral morfológica de extremidades inferiores y superiores en jugadores de baloncesto universitario

Introducción: El baloncesto es objeto de múltiples estudios que incluye la valoración mediante tecnologías actuales como la bioimpedancia.

Objetivo: Comparar los índices de asimetría (IA) de las extremidades superiores e inferiores en jugadores de baloncesto universitario por nivel deportivo.

Método: Se evaluaron 24 jugadores de baloncesto de diferente nivel competitivo, representativo 1) universitario (n = 12) y 2) facultad (n = 12). Se determinó la circunferencia de brazos y piernas, además de masa magra y grasa por bioimpedancia. Se determinó el índice de asimetría de los miembros inferiores y superiores y se compararon por nivel deportivo.

Resultados: La comparación de los índices de asimetría entre brazos y piernas en el grupo total identificó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en lo referente a la masa grasa, con mayor adiposidad en extremidades superiores, y un índice de asimetría de -10,8. Cuando se compararon las mismas variables en función del nivel deportivo, los jugadores representantes de la universidad mostraron mayores valores (p < 0,05) en el índice de asimetría de la masa total, circunferencias, masa magra y masa grasa. Las comparaciones intergrupales señalan diferencias en los índices de asimetría del brazo vs. la pierna en masa magra para ambos grupos (p < 0,05) mientras que los de la facultad mostraron diferencia también para grasa con índice de asimetría de 18,3 (p < 0,05).

Conclusiones: Indistintamente del nivel deportivo, existen diferentes niveles del índice de asimetría entre extremidades superiores e inferiores en el componente de masa grasa, aunque menores valores del índice de asimetría fueron característicos de los individuos de mayor nivel deportivo.

Ramón Candia Lujan, Kevin Fernando Candia Sosa, Omar Ricardo Ortiz Gomez, Raul Josue Najera Longoria
617 lecturas
Respuesta autonómica cardiovascular al estrés mental inducido por la prueba de cálculo aritmético

Introducción: El estrés mental agudo, así como los estados de ansiedad inducidos para influenciar la reactividad psicofisiológica en jóvenes sanos, aportan cambios en los patrones nerviosos que pueden ser medidos mediante la variabilidad de la frecuencia cardiaca.

Objetivo: Determinar las diferencias en los parámetros lineales del balance autonómico cardiovascular en individuos jóvenes en estado basal y durante la prueba de cálculo aritmético.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, sin grupo control de tipo antes y después, en el Laboratorio de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Población y muestra de 10 sujetos. Se registró el trazado electrocardiográfico (5 min) durante el reposo y luego durante la prueba de cálculo aritmético.

Resultados: Existieron diferencias significativas entre ambos estados en las variables frecuencia cardiaca (p = 0,005); mínima (p = 0,007); máxima (p = 0,005); intervalo RR (p = 0,005); stress index (p = 0,028); índice simpático (p = 0,005); bajas frecuencias (p = 0,005); relación LF/HF (p = 0,005); RMSSD (p = 0,007); NN50 (p = 0,008); pNN50 (p = 0,005); índice parasimpático (p = 0,005) y altas frecuencias (p = 0,005). El estrés mental provocó una disminución parasimpática y un predominio simpático uniforme en todos los sujetos participantes en el estudio.

Conclusiones: Durante el estrés mental inducido por la prueba de cálculo aritmético la dinámica lineal de la respuesta autonómica cardiovascular experimenta un aumento en la actividad simpática y una disminución del tono parasimpático, traduciendo una respuesta adaptativa en la regulación de la función cardiovascular por el sistema nervioso autónomo.

Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez, Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Kathleen Nicole González-Medina, Gustavo Alejandro Muñoz-Bustos, David de Jesus Bueno-Revilla, Erislandis López-Galán, Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría
645 lecturas
Recuento de Streptococcus mutans sobre restauraciones realizadas con adhesivo con y sin carga de nanopartículas de óxido de zinc y cobre

Objetivo: Determinar las propiedades antimicrobianas de la incorporación de nanopartículas de óxido de zinc y cobre en un adhesivo de grabado y lavado total sobre Streptococcus mutans en pacientes con restauraciones de resina compuesta confeccionadas con adhesivo cargado.

Métodos: Estudio experimental, randomizado, la muestra estuvo conformada por 25 pacientes, de ambos sexos, pertenecientes al posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los cuales se confirmó presencia de Streptococcus mutans en saliva. Se confeccionaron restauraciones de resina compuesta oclusales, en premolares superiores con indicación de exodoncia por el tratamiento de ortodoncia, con adhesivo cargado (cuya composición fue 5/0,2 % ZnO y Cu, respectivamente) y control (sin presencia de nanopartículas en su composición), según el listado de aleatorización. Se tomaron muestras microbiológicas en tres tiempos con la técnica de la cubeta (antes, 1 semana y 4 semanas posterior a la confección de las restauraciones). Se obtuvieron, aislaron e identificaron colonias de Streptococcus mutans a partir de las muestras obtenidas. Se usó el test de Mann-Whitney mediante el paquete estadístico SPSS v.21

Resultados: El promedio del recuento de UFC de Streptococcus mutans en el grupo experimental fue mayor posterior a la confección de las restauraciones de resina compuesta. Los resultados de la identificación molecular por PCR demuestran la presencia de Streptococcus mutans en 20 de 25 muestras.

Conclusiones: No existen diferencias en el recuento de Streptococcus mutans antes y después de la aplicación del adhesivo sobre las restauraciones de resina compuesta.

Camila Alvarado, Eduardo Fernandez, Patricia Palma Fluxá, Alain Manuel Chaple-Gil, Patricio Vildósola Grez
623 lecturas
Efecto antimicrobiano sobre Streptococcus mutans de sistema adhesivo con nanopartículas de óxido de zinc y cobre

Objetivo: Determinar las propiedades antimicrobianas de la incorporación de nanopartículas de óxido de zinc y cobre en un adhesivo de grabado y lavado total sobre Streptococcus mutans en pacientes con restauraciones de resina compuesta confeccionadas con adhesivo cargado.

Métodos: Este estudio clínico randomizado, participaron 25 pacientes, de ambos sexos, pertenecientes al posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los cuales se confirmó presencia de Streptococcus mutans en saliva. Se confeccionaron restauraciones de resina compuesta oclusales, en premolares superiores con indicación de exodoncia por el tratamiento de ortodoncia, con adhesivo cargado (cuya composición es 5 / 0.2 % ZnO y Cu respectivamente) y control (sin presencia de nanopartículas en su composición), según el listado de aleatorización. Se tomaron muestras microbiológicas en tres tiempos con la Técnica de la cubeta (antes, 1 semana y 4 semanas posterior a la confección de las restauraciones). Se obtuvieron, aislaron e identificaron colonias de Streptococcus mutans a partir de las muestras obtenidas. Los datos fueron analizados por el test de Mann Whittney.

Resultados: El promedio del recuento de UFC (unidades formadoras de colonias) de Streptococcus mutans en el grupo experimental fue mayor posterior a la confección de las restauraciones de resina compuesta.Los resultados de la identificación molecular por PCR demuestran la presencia de Streptococcus mutans en 20 de 25 muestras.

Conclusiones: No existen diferencias en el recuento de Streptococcus mutans antes y después de la aplicación del adhesivo sobre las restauraciones de resina compuesta.

Macarena Castro, Eduardo Fernandez Godoy, Patricia Palma Fluxá, Alain Manuel Chaple Gil, Patricio Vildósola Grez
471 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Alexander Ariel Padrón González, Alberto Juan Dorta-Contreras
819 lecturas
Modificaciones en el patrón geométrico y la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso

Introducción: Hace años, Cuba, en su Anuario Estadístico de Salud, viene presentando las enfermedades del corazón como la primera causa de muerte. Asociados a la morbimortalidad cardiovascular se encuentran el sobrepeso y la obesidad, también identificados por la American Heart Association como uno de los mayores e independientes factores de riesgo cardiovascular. Desde entonces, varios estudios han relacionado el aumento de peso con modificación de la morfofunción del corazón.

Objetivo: Describir las modificaciones del patrón geométrico del ventrículo izquierdo y de la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso en sujetos de la provincia La Habana.

Métodos: Se estudiaron 72 sujetos de ambos sexos, aparentemente sanos, que acudieron al Hospital Calixto García a chequearse. A todos se les realizó anamnesis, examen físico, se midió el porcentaje de grasa corporal utilizando un equipo de bioimpedancia; esto permitió clasificar a los sujetos en tres grupos: grupos N (normal), A (alto) y MA (muy alto) y un ecocardiograma. Se procedió a comparar los grupos entre sí mediante análisis estadístico.

Resultados: En 23 sujetos con porcentaje de grasa corporal superior al normal, predominó el remodelado concéntrico del ventrículo izquierdo. A mayor composición de grasa corporal aumentó la frecuencia de relajación prolongada, comprometiendo la función diastólica y decreció ligeramente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: En asociación con el aumento en el porcentaje de grasa corporal hubo cambios morfológicos del corazón, destacando la remodelación concéntrica y el deterioro de la función diastólica.

Mayppe Gonzalez Jardinez, Claudia Ines López de Villavicencio Hernández, Iliana Cabrera Rojo, Francisco David Rodríguez Martorell
370 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ácido úrico y gamma-glutamiltransferasa como biomarcadores de enfermedad cardiovascular a través del estrés oxidativo

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial. Reconocidas como problemas de salud de impacto social, han motivado a muchos científicos a tratar de explicar su patogénesis. Actualmente se plantea de la existencia de otros factores de riesgo, independientemente de los clásicos. Entre estos factores se describen el papel de las altas concentraciones de ácido úrico y la actividad de la enzima gamma-glutamiltransferasa en sangre, biomarcadores de estrés oxidativo. Estos elementos que de manera individual pudieran contribuir a las enfermedades cardiovasculares, parecen tener un efecto sinérgico.

Objetivo: Revisar las evidencias que sostienen que altas concentraciones de ácido úrico y la actividad de la enzima gamma-glutamiltransferasa en sangre pueden constituir factores de riesgo que desde el estrés oxidativo contribuyan a las enfermedades cardiovasculares.

Métodos: Se recopiló la información a partir de las bases de datos de diferentes buscadores (Medline-Pubmed, Cochrane, Scopus y SciELO) entre el 1 de marzo del 2019 y el 23 de mayo 2020.

Conclusiones: Se encontró que, tanto el ácido úrico como la gamma-glutamiltransferasa son productos horméticos que a bajas concentraciones tienen efecto antioxidante en el organismo, pero al elevarse involucran la ocurrencia de procesos oxidativos que conducen a la disfunción endotelial y las enfermedades cardiovasculares.

Roger Rodríguez Guzmán, Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo
1233 lecturas
José Antonio Velázquez DomÍnguez, Jesús Rafael Sánchez Ordoñez
654 lecturas
Catalina Tobón, Juan Pablo Ugarte, Laura Carolina Palacio
467 lecturas
Caracterización, clasificación y usos de las enzimas lipasas en la producción industrial

Introducción: La bioquímica, como ciencia particular dentro de las ciencias médicas, ha tenido un gran desarrollo. Las enzimas lipasas se obtienen de organismos vivos que abundan en la naturaleza y han sido utilizadas en la producción de alimentos, jabones, detergentes, aceites y otros productos industriales. Actualmente se han logrado nuevas clasificaciones de estas, subdivididas en grupos y subgrupos. Se aprecia además interés de utilizarlas en la producción de biodiesel y en la biotecnología y genética médica.

Objetivo: Recopilar las principales consideraciones teóricas actualizadas acerca la caracterización, clasificación y usos de las enzimas lipasas.

Método: La búsqueda y análisis de la información se realizó desde el primero de septiembre al 23 de diciembre de 2019, con un total de 50 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. se utilizaron 42 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 38 de los últimos cinco años.

Conclusiones: Las enzimas lipasas son proteínas que catalizan procesos biológicos. son activas en un amplio rango de sustrato, realizan reacciones de síntesis, hidrólisis o de intercambio de grupos. Poseen diversas actividades catalíticas, son menos costosas y menos contaminantes, se obtienen en gran cantidad, se producen de forma regular. Son estables y su proceso de producción es más factible y seguro. Se caracterizan por su capacidad de catalizar reacciones de acidólisis, alcohólisis, aminólisis, esterificación, interesterificación y transesterificación, entre otras características.

Luz Angelica Salazar Carranza, Marilú Mercedes Hinojoza Guerrero, Mónica Patricia Acosta Gaibor, Alicia Filadelfia Escobar Torres, Aldo Jesús Scrich Vázquez
6756 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Walter Wilfredo Ochoa Yupanqui, Maritza Rodríguez Lizana
4021 lecturas
Akshatha Shetty, Pushparaja Shetty
498 lecturas
Joel Figueroa-Quiñones, Juan Ipanaqué-Neyra
426 lecturas
Christian Meijides-Mejías
298 lecturas
Manuel Enrique Cortés Cortés
191 lecturas
Enmanuel Griñán-Rodríguez
143 lecturas
Gloria Patricia Miranda, Paola Kattya Barrientos-Lujan, Roberto Carlos Escobar-Guevara, Karim Gricel Verástegui-Quezada
239 lecturas
Sandra Martínez Pizarro
240 lecturas
Cristian Antony Ramos Vera
466 lecturas