Señor Director:
Hemos leÃdo con gran interés el articulo recientemente publicado por Auza-Santiváñez y otros.1 Consideramos relevante este tipo de investigaciones para nuestra nación andina y felicitamos a los autores por sus resultados. Si bien el trabajo realizado por el Viceministerio de Ciencia y TecnologÃa boliviana, en conjunto con las polÃticas de gobierno, ha tenido algunos logros reflejados en su producción cientÃfica, los resultados aún no consiguen un impacto significativo.
Los desafÃos de la educación superior actual están requiriendo esfuerzos de las instituciones para revisar e innovar los currÃculos y sistemas de educación, por lo que la investigación cientÃfica va constituyéndose como una importante herramienta para la producción y adquisición de conocimientos en la universidad, asà como también un importante elemento para escalar en los ránquines internacionales.2
Al hacer el análisis y discusión de los resultados, Auza-Santiváñez y otros1 aseveran que Bolivia, ha logrado desarrollar una colaboración internacional importante. Sin embargo, no explica claramente cuáles pudieran ser los factores que influyen este fenómeno. Además, sus hallazgos no se contrastan con otros estudios, y en el cálculo de sus resultados no toman en cuenta los trabajos de investigación de instituciones bolivianas publicados en revistas indizadas en otras bases de datos, por tanto, el panorama de la producción cientÃfica boliviana no logra visualizarse en su real magnitud.
Algunos estudios coinciden que el número de profesionales dedicados a la investigación y la producción cientÃfica boliviana es baja.3,4,5 Consideramos importante destacar algunas limitantes de dicho fenómeno: la nación andina en sus indicadores de desarrollo, como en los referidos al complejo de ciencia y tecnologÃa, demuestra la persistencia de fallas estructurales en el diseño de polÃticas públicas; otro aspecto negativo radica en ignorar o no tomar en cuenta las polÃticas sugeridas en mandatos anteriores, aunque tengan resultados estratégicos positivos; y la no existencia de un adecuado fortalecimiento de centros impulsores, generadores de información y conocimiento. El paÃs solo invierte un 0,08 % de su PIB en ciencia y tecnologÃa, valor que nos coloca muy por debajo del promedio de todos los paÃses de América Latina y el Caribe (0,62 %). Esta situación es similar a los valiosos y escasos recursos humanos, con solo 0,4 % de investigadores por cada 1000 integrantes de la población económicamente activa.6
Bolivia ilustra un desafÃo central en su producción cientÃfica, donde las limitaciones de recursos humanos y la enorme influencia polÃtica en el desarrollo curricular a menudo comprometen las prioridades en ámbito de la ciencia y la tecnologÃa. No estamos preparados, es necesario dirigir cambios en formación cientÃfica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos propios, fomentar la producción de conocimientos para la resolución de los problemas locales o nacionales.
Es necesario estimular y formar redes internacionales de colaboración entre paÃses latinoamericanos, los cuales comparten una problemática común y en contextos similares esto facilita un apoyo mutuo. Sin embargo, este deseo se ha visto obstaculizado con la reciente pérdida de relaciones diplomáticas con los gobiernos de Cuba, Venezuela y limitación de relaciones con la República Argentina.
No perdemos la esperanza, pues se proyecta que tres ciudades bolivianas serán las economÃas latinoamericanas de más rápido crecimiento para 2030, según lo medido por el crecimiento de la población de ingresos medios, con un aumento de quince veces esperado en la ciudad de Santa Cruz.7
Con esto, señor director, concluimos que artÃculos como el que nos ocupa,1 ponen evidencia de la realidad de la producción cientÃfica boliviana y cuan necesario es fomentar la formación de futuros investigadores desde etapas tempranas de su formación, su incorporación a sociedades cientÃficas estudiantiles y una mayor accesibilidad a clubes de ciencia y tecnologÃa. Prevemos que nuestros esfuerzos y preparación nos permitirán en el futuro transformar el panorama de la educación cientÃfica en Bolivia.
-
1. Auza-Santivañez JC, Santiváñez-Cabezas MV, Dorta-Contreras AJ. Análisis de la producción cientÃfica y la colaboración internacional boliviana indexada en Scopus entre 1996-2018. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020 [acceso: 23/08/2020]; 39(3). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/675
-
2. Da Cunha MI. Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 2015;13:79-94. DOI: 10.4995/redu.2015.6447
-
3. Carvajal-Tapia Aarón Eduardo. Indexing of Health Science Journals in Bolivia. Rev Cient Cienc Méd. 2018 [acceso: 27/08/2020]; 21(1):122-3. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332018000100020&lng=es
-
4. Eróstegui Revilla C, De Pardo Ghetti E, Baumann-Pinto GA, Suárez Barrientos EL. Evaluación de la difusión de la producción cientÃfica en Bolivia. Gac Med Bol. 2011 [acceso: 27/08/2020]; 34(1):5. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662011000100001&lng=es
-
5. Caron Estrada R, Mattos Navarro P, Barboza Meca JJ. Dificultades para la elaboración de artÃculos de investigación cientÃfica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica Superior. 2020 [acceso: 27/08/2020]; 34(3). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1624
-
6. Camacho Salinas R, Villegas M, Mendizabal Ch. Bolivia entre la realidad económica y la utopÃa académica. Rev Cubana Edu Superior. 2015 [acceso: 27/08/2020]; 34(1):81-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100006&lng=es&nrm=iso
-
7. The Economist Intelligence Unit (EIU). Measuring the middle: uantifying market opportunities in Latin America's cities. 2017. [acceso: 27/08/2020]. Disponible en: https://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=LatAmCities2017
- » Recibido: 27/08/2020
- » Aceptado: 31/08/2020
- » Publicado : 01/01/2021