Variables electrocardiográficas asociadas a la aparición de eventos cardiovasculares adversos en el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST
Palabras clave:
derivación aVR, electrocardiograma, infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST, intervalo QT corregidoResumen
Introducción: La frecuencia de infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST se está incrementando y, con ella, los resultados adversos en pacientes con enfermedad coronaria isquémica aguda.
Objetivo: Identificar las variables electrocardiográficas asociadas a la aparición de eventos cardiovasculares adversos en el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST.
Método: Se realizó un estudio transversal, de tipo correlacional, con 68 pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”, en la provincia de Villa Clara. Se estudiaron los hallazgos electrocardiográficos y eventos cardiacos adversos durante el ingreso. Se hicieron análisis bivariados para establecer la relación de ambas variables, utilizando el estadígrafo chi cuadrado y el riesgo relativo.
Resultados: Los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes fueron la inversión de la onda T (≥ 2mm), depresión del segmento ST y el QT corregido largo mediante la fórmula de Bazzet. El 26,5 % presentaron eventos cardiovasculares adversos. La depresión del segmento ST, el QT largo corregido y la elevación del segmento ST en aVR se asociaron significativamente con eventos adversos intrahospitalarios (p < 0,05).
Conclusiones: La asociación de la depresión del segmento ST, la elevación del segmento ST en aVR y el QT largo corregido con la ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos intrahospitalarios, sugiere que estos hallazgos se pueden tener en cuenta como posibles indicadores de evolución desfavorable en pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST.
Descargas
Citas
1. Li YQ, Liu N, Lu JH. Outcomes in patients with non-ST-elevation acute coronary syndrome randomly assigned to invasive versus conservative treatment strategies: A meta-analysis. Clinics. 2014;69(6):398-404. DOI: 10.6061/clinics/2014(06)06
2. Jiménez-Candil J, González Matas JM, Cruz González I, Hernández Hernández J, Martín A, Pabón P, et al. Pronóstico hospitalario del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST determinado por una nueva escala de riesgo integrada por variables electrocardiográficas obtenidas al ingreso. Rev Esp Cardiol. 2010;63(7):851-5. DOI: 10.1016/S1885-5857(10)70170-5
3. Planer D, Mehran R, Ohman EM, White HD, Newman JD, Xu K, et al. Prognosis of patients with non-ST-segment-elevation myocardial infarction and no obstructive coronary artery disease propensity-matched analysis from the acute catheterization and urgent intervention triage strategy trial. Circ Cardiovasc Interv. 2014;7:285-93. DOI: 10.1161/CIRCINTERVENTIONS.113.000606
4. Braunwald E, Mann DL, Zipes DP, LibbyP, Bonow RO, Eds. Tratado de Cardiología, Texto de Medicina Cardiovascular. 10 ed. Barcelona: Gea Consultoría Edit; 2015.
5. Roffi M, Patrono C, Collet JP, Mueller C, Valgimigli M, Andreotti F, et al. 2015 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Eur Heart J. 2016;37:267-315. DOI: 10.1016/j.recesp.2015.10.012
6. Armstrong PW, Westerhout CM, Fu Y, Harrington RA, Storey RF, Katus H; et al. Quantitative ST-depression in Acute Coronary Syndromes: the PLATO Electrocardiographic Substudy. Am J Med. 2013;126:723-9. DOI: 10.1016/j.amjmed.2013.01.038
7. Cardona A, Zareba KM, Nagaraja HN, Schaal SF, Simonetti OP, Ambrosio G, et al. T-wave abnormality as electrocardiographic signature of myocardial edema in non-ST-elevation acute coronary syndromes. J Am Heart Assoc. 2018;7:e007118. DOI: 10.1161/JAHA.117.007118
8. Misumida N, Kobayashi A, Kanei Y. Prevalence and Clinical Implication of T-wave Inversion in Patients with Non-ST Elevation Myocardial Infarction. JACC: Cardiovasc Interv. 2016;9(4). DOI: 10.1016/j.jcin.2015.12.050
9. Tan NS, Goodman SG, Yan RT, Elbarouni B, Budai A, Fox KA, et al. Comparative prognostic value of T-wave inversion and ST-segment depression on the admission electrocardiogram in non-ST-segment elevation acute coronary syndromes. Am Heart J. 2013;166(2):290-7.
10. Barrabés JA, Figueras J, Moure C, Cortadellas J, Soler-Soler J. Prognostic Value of Lead aVR in Patients with a First Non-ST-Segment Elevation Acute Myocardial Infarction. Circulation. 2003;108:814-19. DOI: 10.1161/01.CIR.0000084553.92734.83
11. Jensen CJ, Lusebrink S, Wolf A, Schlosser T, Nassenstein C, Naber K, et al. Reduction of QTD – a novel marker of successful reperfusion in NSTEMI. Pathophysiologic insights by CMR. Int J Med Sci. 2015;12(5):378-86. DOI: 10.7150/ijms.11224
12. Gadaleta FL, Llois SC, Sinisi VA, Quiles J, Avanzas P, Kaski JC. Prolongación del intervalo QT corregido: nuevo predictor de riesgo cardiovascular en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Rev Esp Cardiol. 2008;61(6):572-8.
13. Patel JH, Gupta R, Roe MT, Peng SA, Wiviott SD, Saucedo JF. Influence of presenting electrocardiographic findings on the treatment and outcomes of patients with non-ST-segment elevation myocardial infarction. Am J Cardiol. 2014;113(2):256-61. DOI: 10.1016/j.amjcard.2013.09.009
14. Pérez-Riera AR, Yanowitz FG. El valor del electrocardiograma para el diagnóstico cardiológico en el Siglo XXI. Rev Electro y Arritmias. 2014;7(1):13-40.
15. Kosuge M, Ebina T, Hibi K, Tsukahara K, Iwahashi N, Maejima N, et al. ST-segment elevation in lead aVR strongly predicts long-term adverse outcomes in patients with non-ST-segment elevation acute coronary syndrome. Circulation. 2014;130:9406.
16. García Hernández RA, Prohías Martínez JA, Rivero Seriel L, Leyva Quert AY, Sánchez Cruz R, Tirado Céspedes Y. Valor pronóstico de la elevación del segmento ST en la derivación aVR en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2015 [acceso: 26/05/2019]; 21(4). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu./index.php/revcardiologia/article/view/618
17. İçen YK, Koç M. ST segment change and T wave amplitude ratio in lead aVR associated with coronary artery disease severity in patients with coronary artery disease severity in patients with non-ST elevation myocardial infarction. Medicine. 2017;96(49):e9062. DOI: 10.1097/MD.0000000000009062
18. Tamura A. Significance of lead aVR in acute coronary syndrome. World J Cardiol. 2014;6(7):630-7. DOI: 10.4330/wjc.v6.i7.630
19. Jiménez-Candil J. Intervalo QTc en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST: la repolarización más allá del segmento ST. Rev Argent Cardiol. 2012;80:429-30. DOI: 10.7775/rac.es.v80.i6.1842
20. Castro-Torres Y, Carmona-Puerta R, Katholi RE. Ventricular repolarization markers for predicting malignant arrhythmias in clinical practice. World J Clin Cases. 2015;3(8):705-20. DOI: 10.12998/wjcc.v3,i8.705
21. Salica G, Naranjo A, Mercado E, D’Urso M. Valor predictivo de la dispersión del QT en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Rev Fed Arg Cardiol. 2018;47(2):67-71.
22. Rodríguez González F, Chávez González E, Machín Cabrera WJ, Alonso Herrera A, González Ferrer V. Increased QT Interval Dispersion in Diagnosis of Acute Coronary Syndrome with Atypical Symptoms and EKG. MEDICC Review. 2014;16(3-4):42-6.
23. Chávez-González E, Rodríguez Jiménez AE, Moreno-Martínez FL. QRS duration and dispersion for predicting ventricular arrhythmias in early stage of acute myocardial infarction. Med Intensiva. 2017;41(6):347-55. DOI: 10.1016/j.medin.2016.09.008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.