Asociación de la lactancia materna y el estado nutricional en niños de 7-11 años con alto peso al nacer
Palabras clave:
sobrepeso, obesidad, lactancia materna, macrosomia.Resumen
Introducción: La obesidad, considerada como una de las enfermedades crónicas no trasmisibles, tiene como característica fundamental su presencia cada vez más frecuente a nivel global, afectar cada vez a más países desarrollados y en vías de desarrollo, a ambos sexos, y a todas las edades y grupos sociales.Objetivo: Investigar los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la malnutrición por exceso en niños de 7 a 11 años con alto peso al nacer.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control en niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana factores de riesgo (aceleradores ateroscleróticos) como el sobrepeso y la obesidad en niños de 7 a 11 años, que tienen antecedentes de macrosomia o alto peso al nacer.
Resultados: Mediante el estudio se constató que, tanto en su distribución como en su promedio de edad y sexo, en ambos grupos no hubo diferencias estadísticas significativas. Mientras que en el promedio y la desviación standard del peso al nacer si existieron. También pudimos observar el efecto protector de la lactancia materna en los primeros 6 meses de vida sobre la malnutrición por exceso, además el porcentaje de normopeso fue mayor que el de los malnutridos por exceso.
Conclusiones: La lactancia materna es un protector de la malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad), independiente del peso al nacer.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.