Manuel Antonio Arce González, Idania Maria Otero Ramos, Suset de la Caridad Mayea González, Vivian Margarita Guerra Morales
 PDF
 
El efecto agudo sobre niveles de glucemia en adultos mayores con el Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad

Introducción: El Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad durante los últimos años ha sido postulado como tratamiento no farmacológico para enfermedades como la diabetes tipo II en diferentes poblaciones, sin embargo, son pocos los estudios que se han realizado en adultos mayores. 

Objetivo: Determinar el efecto agudo de una sesión de Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad sobre los niveles de glucosa en adultos mayores físicamente activos.

Métodos: Se realizó un estudio experimental. La muestra estuvo conformada por 19 adultos mayores (60-85 años). El grupo fue sometido a una sesión de Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad, en la que se combinaron ejercicios de fuerza con resistencia cardiovascular, y se realizaron 12 ejercicios con duración de 30 segundos de trabajo por 10 de descanso. La intensidad de la sesión fue controlada a través de la Escala de Percepción del Esfuerzo OMNI-GSE. Se midió la talla (cm), el peso (kg) e índice de masa corporal. Los niveles de glucosa en sangre fueron determinados antes y después de la sesión.  

Resultados: Se obtuvo una disminución significativa en los niveles de glucosa en sangre posterior a la realización de la sesión de Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (pre: 140,5 mg/dL y post: 116,1 mg/dL; p < 0,01) 

Conclusiones: El Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad reduce en una sola sesión los niveles de glucosa en sangre en adultos mayores.

Diana Aguirre-Rueda, Rubén Pulgarín-Araque, Neil Vega-Peñarada
 PDF  XML
 
Beneficios del entrenamiento propioceptivo en adultos mayores para mejorar las capacidades coordinativas

Introducción: La propiocepción es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas, regulando la dirección y el rango del movimiento motriz. Por ello, al avanzar la edad existe perdida de eficiencia motora, los especialistas trazan estrategias de intervención que incluyen al estímulo físico especializado como alternativa de prevención y desarrollo.

Objetivo: Mejorar las capacidades coordinativas del adulto mayor mediante un plan de entrenamiento con ejercicios de propiocepción, determinando los porcentajes de beneficio en una intervención a corto plazo.

Métodos: Investigación cuasi-experimental de orden correlativa, seleccionado intencionalmente a 75 adultos mayores de diferente género (65 a 75 años: media () de 69 años), aplicando un programa integral propioceptivo durante 30 días basado en el principio de individualización. Fueron implementados 10 pruebas de coordinación motriz (equilibro estático, equilibro dinámico y agilidad en lo fundamental) en dos momentos de la intervención.

Resultados: Se evidenció una mejora significativa a favor del postest (p = 0,000) al comparar los datos obtenidos en todas las pruebas, exceptuando en sentadilla con fitball (p = 0,321), en deslizamiento con fitball (p = 0,079), e isométrico sobre fitball (p = 0,753), incrementándose la media porcentual en términos de repeticiones en la mayoría de las pruebas de valoración del rendimiento coordinativo, efectuadas al final del proceso de intervención.

Conclusiones: Para este estudio se evidencian resultados positivos en las capacidades coordinativas del adulto mayor estudiado, luego de implementarse a corto plazo un plan de entrenamiento propioceptivo.
José Luis Guerrero Coronel, Andrea Carolina Quinchiguango Sanguña, Mónica Mercedes Cabezas Flores
 PDF
 
Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino

Introducción: La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas, y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial. El envejecimiento provoca reducción del repertorio motriz junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provoca descoordinación y torpeza motriz, existiendo a largo plazo la imposibilidad de realizar actividades cotidianas.

Objetivo: Analizar la influencia de un programa de actividad física específica para la motricidad fina y gruesa del adulto mayor del sexo femenino, comparando las influencias ejercidas en un grupo con participación sistemática y otro grupo con participación limitada.

Métodos: Se estudió a dos grupos independientes de 34 mujeres entre 60 a 80 años, con un nivel socioeconómico medio, residentes en Selva Alegre – Sangolquí. Se aplicó durante cuatro meses un programa especializados de actividad física, implementando diez actividades cotidianas con mayor magnitud de psicomotricidad fina y diez de psicomotricidad gruesa, evaluándose en dos momentos el rendimiento motriz bajo una escala entre 1-5 puntos.

Resultados: Se demostraron diferencias significativas en la motricidad fina y gruesa al comparar ambos grupos independientes (p=0,000), favoreciéndose el grupo 1 (motricidad sistemática) sobre el grupo 2 (motricidad limitada).

Conclusiones: La participación sistemática mejora significativamente la motricidad fina y gruesa en adultos mayores del sexo femenino de mejor manera que las participaciones limitadas.
Martha Morayma Salazar Quinatoa, Santiago Calero Morales
 HTML
 
Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor

Introducción: La depresión y la ansiedad como trastornos emocionales complejos suelen convertirse en padecimientos negativos que implican una disminución de la calidad de vida del adulto mayor. La actividad física especializada podría servir de coadyuvante para combatir dichos trastornos.

Objetivo: mejorar los niveles de ansiedad y depresión del adulto mayor a través de un programa físico-recreativo.

Métodos: se estudia a la población de adultos mayores al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador en Quito (18 sujetos: 6 mujeres y 12 hombres, entre 60-65 años). Se aplica el test de Hamilton para valorar depresión y ansiedad antes y después de implementar un programa especializado de actividades físico-recreativas.

Resultados: La ansiedad aumento en la escala “Ausente” de forma significativa (p=0,0408), y la depresión aumento significativamente en la escala “No deprimido” (p=0,0480), ambos indicadores como parte del postest. El resto de los indicadores de depresión y ansiedad disminuyeron porcentualmente según las escalas de Hamilton aplicadas.

Conclusiones: Se demuestra una disminución significativa de los niveles de ansiedad y depresión en los adultos mayores sometidos a estudio, concluyendo que las actividades físico-recreativas contribuyen como tratamiento coadyuvante en la disminución de los niveles de ansiedad y depresión en adultos mayores.

María Alomoto Mera, Santiago Calero Morales, Mario Rene Vaca García
 PDF
 
DIAGNÓSTICO SOBRE LA DEMANDA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR GUAYAQUILEÑOObjetivo: diagnosticar la demanda de actividades físicas en los adultos mayores de la Parroquia Febres Cordero de la Ciudad de Guayaquil. Métodos: Se estudian a 26 adultos mayores de la Parroquia Febres Cordero, en Guayaquil, Ecuador (56,5% de la población; rango etario: 65-70 años) estableciendo los criterios previos de inclusión, y aplicándoles una encuesta diagnóstico, así como otra encuesta a ocho profesores de educación física de la misma parroquia como evaluación ex antes del proceso. Resultados: Existe una insuficiencia en la asesoría y apoyo de factores comunitarios y familiares hacia la práctica de actividad física, siendo esta significativa (p=0,0001), al igual que los conocimientos del adulto mayor sobre los aspectos funcionales relacionados con la actividad física (p=0,000). Por otra parte, las causas más comunes de la inasistencia del adulto mayor en prácticas físico-recreativas son el desconocimiento de programas de actividad física para la salud en su parroquia (84,6%), el desconocimiento de la importancia de dicha actividad (76,9%), la disposición hacia la práctica en el horario de la mañana (53,8%) y la utilización correcta de dieta y medicamentos (50%), entre otros. Conclusiones: Se demuestra un insuficiente conocimiento sobre la importancia y
potencialidades de la actividad física para la salud, la existencia de poca disposición hacia la práctica de actividad física, bajo nivel de participación en actividades relacionadas y carencia de un programa coordinado en la parroquia.
Alfredo Vicente Recalde Ayona, Soraya Triviño Bloisse, Guillermo Domingo Pizarro Vidal, Danilo Fernando Vargas Vera, Johanna Manola Zeballos Chang, María Lorena Sandoval Jaramillo
 PDF
 
Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicasIntroducción: El entrenamiento funcional implica preparar al organismo biomecanicamente enfatizando en los movimientos cotidianos del sujeto, que unidos a actividades recreativas puede potenciar física y psico-socialmente al adulto mayor. Objetivo: Mejorar algunas capacidades y habilidades físicas a través de ejercicios funcionales y actividades recreativas a fin de promover la calidad de vida en adultos mayores. Métodos: Se diagnostica a la población de 36 adultos mayores (65-81 años) del centro “Mi amigo Divino”, aplicando diversos test de capacidades y habilidades físicas (Fuerza muscular de miembros superiores e inferiores, Flexibilidad, Resistencia, Equilibrio y Agilidad) antes y después de implementado por seis meses un programa funcional individualizado. Resultados: En todas las pruebas se evidencia una disminución porcentual en las peores calificaciones cualitativas estudiadas (Mal y Regular), y un incremento porcentual en las mejores calificaciones (Bien, Muy Bien y Excelente) como parte del postest. El Cálculo de Proporciones para Muestras Relacionadas evidenció diferencias significativas en las mayorías de las inferencias. Conclusiones: El entrenamiento funcional como alternativa de acondicionamiento físico, en conjunto con la implementación de actividades recreativas, permite la potenciación de habilidades y capacidades físicas en el adulto mayor
Mónica Mercedes Cabezas, Juan Carlos Álvarez Mites, Pablo Andres Guallichico Aguilar, Jaime Patricio Chávez Hernández, Edgardo Romero Frómeta
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"