Actividades físico-recreativas e integración social en el adulto mayor
Palabras clave:
Inclusión social, actividad física, adulto mayor, jubilaciónResumen
Introducción: La integración social es un proceso dinámico que mejora la inclusión de sujetos en riesgos de exclusión, requiriendo de estrategias especializadas, como pueden ser los programas aplicados de actividad física.
Objetivo: Valorar los efectos de la actividad física en la integración social del adulto mayor jubilado de la Espoch.
Métodos: Se estudian a 34 exservidores públicos jubilados de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), con un nivel moderado auto percibido de depresión/ansiedad, sometiéndolos a un proceso de intervención con actividades físico-recreativas que incluyen 7 unidades con sesiones de 90min. Los adultos mayores fueron evaluados con la Escala Auto Aplicada de Adaptación Social-SASS en dos momentos del proceso de intervención.
Resultados: El pretest determinó una media de 2.24puntos (≈2: Desadaptación social patente), incrementándose el puntaje promedio como parte del posttest a 2.76 (≈3: Normalidad), existiendo diferencias significativas a favor del posttest (p=0.000).
Conclusiones: Se demuestra un incremento de la adaptación social basada en un equilibrio de los niveles de integración con el entorno conocido (universidad), logrados con la implementación de la propuesta de intervención. En tal sentido, los programas físico-recreativo especializados pueden ser complementos efectivos para potenciar la integración de un grupo social determinado, como es el caso de adultos mayores jubilados de un centro de educación superior.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.