Abril-Junio

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Alberto Juan Dorta Contreras
811 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19

RESUMEN

Introducción: La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento al primer brote de la COVID-19. Su condición de capital, la densidad poblacional, la escasa delimitación geográfica entre sus municipios, el elevado flujo intermunicipal e interprovincial de personas, sumado a que es la provincia que mayor número de viajeros recibe procedentes del extranjero, confirieron a este territorio particularidades en el enfrentamiento a la pandemia.

Objetivo: Determinar las principales características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. La muestra quedó formada por 431 pacientes, mayores de un año, de alta epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario a través de una entrevista.

Resultados: La edad promedio de la muestra fue de 45 años. Más de la mitad de los casos evolucionaron de modo sintomático (no grave o grave). La fiebre fue la manifestación clínica más frecuente. Los individuos incluidos en la muestra, con grupo sanguíneo O, o con antecedentes de asma, mostraron menos riesgo de presentar formas sintomáticas de la enfermedad.

Conclusiones: Los resultados sugieren que la edad constituye el principal factor de riesgo para desarrollar formas sintomáticas (no graves o graves) de la COVID-19. De modo contrario, el grupo sanguíneo O y el antecedente de asma son factores de protección para estas formas de evolución clínica.

Palabras clave: coronavirus; COVID-19; SARS-CoV-2; características cliníco-epidemiológicas.

Hilda Roblejo Balbuena, Yudelkis Benítez Cordero, Yudelmis Álvarez Gavilán, Maidalys Bravo Ramírez, Nayade Pereira Roche, Dayana García Gómez, Francisco Sotomayor Lugo, Giselle Monzón Benítez, Yaíma Zúñiga Rosales, Roberto Yaniel Romero Carrazana, Estela Morales Peralta, Luis Carlos Silva Ayçaguer, Beatriz Marcheco Teruel
2345 lecturas
PDF
Análisis temático desde el Observatorio Métrico de Coronavirus de las investigaciones publicadas en PubMed

La experiencia científica de los últimos meses contra la pandemia de la COVID-19 muestra una celeridad nunca vista, así mismo, es inédita la velocidad en la publicación de los resultados de tales investigaciones. El contexto revela la carrera sostenida que tiene la ciencia contra la expansión de este letal virus. En el presente estudio se documentan evidencias bibliográficas para reconocer a PubMed como uno de los principales recursos de información científica sobre medicina que existen en el mundo. Es una necesidad del gremio científico médico e investigativo en el contexto de la COVID-19 conocer las temáticas que abordan los principales artículos de la base de datos. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento temático de los artículos publicados por PubMed sobre coronavirus en el primer semestre del año 2020 utilizando como herramienta de análisis al Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río. El interés científico del estudio se concentra en las variables materia, MeSH y palabras clave; las que son analizadas con diferentes técnicas métricas que facilitan la visualización e interpretación de los resultados. Se demostró que PubMed, entre los temas más recurrentes, ha socializado investigaciones en virología, microbiología, farmacéutica, medicina general integral y sus relaciones con la oncología, neurología, pediatría, psicología, psiquiatría, oftalmología, nutrición, telemedicina y dispositivos médicos.

Maidelyn Díaz Pérez, Ileana Alfonso Snanchez, Raudel Giráldez Reyes
795 lecturas
PDF
Factores asociados al estigma en personas afectadas por tuberculosis en una región peruana de alto riesgo

Introducción: El estigma hacia los afectados por tuberculosis es un desafío importante para el control de la enfermedad. De ahí la necesidad de conocer los factores que lo desencadenan, ya que puede comprometer la adherencia al tratamiento y, por tanto, incremento de complicaciones y mortalidad.

Objetivos: Determinar los factores asociados al estigma en personas afectadas por tuberculosis en una región de alto riesgo en el Perú.

Métodos: Estudio correlacional en 110 pacientes tratados por tuberculosis. Los factores fueron la funcionalidad familiar medida con la escala de Apgar familiar; las características sociodemográficas y clínicas, los conocimientos sobre la enfermedad y la comunicación médico-paciente, a través de una encuesta. Para el estigma se utilizó la escala de Yang. En el análisis bivariado se utilizó la prueba de chi cuadrado. La relación entre variables se evaluó mediante la correlación de Pearson y la regresión lineal multivariada.

Resultados: El nivel de estigma mostró un punto de corte (cutt off) ≥ 9 en 21,3 % en tuberculosis sensible y 69,4 % en tuberculosis multirresistente, con diferencias significativas (p = 0,000). El análisis de regresión lineal multivariado evidenció que el nivel bajo de conocimientos sobre la tuberculosis (ß = -0,32; p = 0,000), bajas puntuaciones en escala Apgar familiar (ß = -0,41; p = <0,000) y la baja comunicación médico-paciente (ß = -0,47; p = 0,000) se asociaron negativamente con estigma.

Conclusiones: Se encontró un nivel alto de estigma relacionado con tuberculosis y una asociación negativa entre el estigma con el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, la funcionalidad familiar y la comunicación con el médico.

César Antonio Bonilla-Asalde, Isabel Cristina Rivera-Lozada, Oriana Rivera-Lozada
1923 lecturas
PDF
Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas

Introducción: La producción de conocimientos y la necesidad de su divulgación es de suma importancia para asegurar la eficacia y la calidad de la atención odontológica.

Objetivo: Describir, a partir de un análisis bibliométrico, la producción científica de tres revistas odontológicas peruanas.

Métodos: Estudio de tipo bibliométrico, considerando como unidad de análisis revistas odontológicas peruanas en el periodo 2015-2019. Se estudió la producción científica por año, tipo de publicación, área temática, características de los autores y consideraciones éticas.

Resultados: Se analizaron 491 artículos, 184 (37,47 %) provenientes de la Revista Estomatológica Herediana, 168 (34,21 %) artículos de la revista Odontología Sanmarquina y 139 (28,31 %) artículos de la revista Kiru. El tipo de artículo más publicado corresponde a originales 254 (51,73 %). Del total de artículos originales, 127 (49,41 %) fueron de tipo descriptivo, seguido por el diseño experimental 73 (28,20 %) y, finalmente, analítico 53 (20,62 %). El área temática de mayor frecuencia fue ciencias básicas (150; 31,4 %). La filiación del primer autor correspondió en su mayoría a las universidades (93,9 %). Mencionaron la solicitud de consentimiento informado 124 artículos originales (48,81 %) y 71 (27,95 %) indicaron la aprobación de un comité de ética.

Conclusiones: La mayor productividad correspondió a la revista Estomatológica Herediana. Prevalecieron los estudios descriptivos. El área temática más frecuente fue ciencias básicas. La mayoría de los primeros autores tenían como filiación a la universidad. Respecto a los artículos originales, se observó que la mayoría cumplía con las consideraciones éticas de investigación.

Christian Renzo Aquino Canchari, Katia Medalith Huamán-Castillon, Ana Katthia Rodríguez-Valladares
1176 lecturas
PDF
José Alfredo Parreño Olmos, Oscar Lara, Fausto Vinicio Acuña Coello, Johnny Mauricio Barreno Oñate, María de los Ángeles Campaña Olmos
968 lecturas
PDF
Elementos de las competencias en medicina transfusional para la especialidad Anestesiología y Reanimación

Introducción: El desempeño competente del personal médico en medicina transfusional implica profundos conocimientos que no recibe durante el proceso formativo.

Objetivo: Identificar elementos para la normalización de la competencia en medicina transfusional para la especialidad Anestesiología y Reanimación.

Métodos: Estudio educacional de corte transversal. Se realizó un análisis documental sobre normalización de las competencias profesionales en Cuba y sobre los componentes de la competencia en medicina transfusional para la especialidad. Asimismo, se examinaron los contenidos y habilidades de medicina transfusional en el programa de la residencia. Finalmente, fueron entrevistados profesores de la especialidad.

Resultados: La competencia abarca conocimientos sobre riesgos de transmisión de infecciones al paciente, prescripción segura de componentes sanguíneos, reconocimiento de las reacciones transfusionales, ejecución y enseñanza al no graduado de los procedimientos para la transfusión de sangre alogénica. Implica conocer y actualizarse en los aspectos éticos, científicos y legales involucrados. Incluye demostrar conocimientos, habilidades y valores para la preparación preoperatoria de los pacientes con anemia, riesgo hemorrágico y otras enfermedades hematológicas, para el empleo de alternativas y para el ahorro de componentes sanguíneos. Los profesores reconocieron que al comenzar la residencia es necesario un entrenamiento, para luego poder realizar una práctica transfusional segura.

Conclusiones: Ser competente en medicina transfusional, subdisciplina de la especialidad Anestesiología y Reanimación, demanda movilizar un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de manera simultánea, interrelacionada y oportuna para transfundir menos y mejor, con más seguridad y menor costo.

Neyda Fernández Franch, Ubaldo Roberto Torres Romo, Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, Sarah Estrella López Lazo, Zaily Fuentes Díaz
614 lecturas
PDF
Componentes principales en el agrupamiento de variables clínicas de la COVID-19 en Santiago de Cuba

Introducción: Desde marzo de 2020 Cuba está siendo afectada por el SARS-CoV-2, coronavirus altamente infeccioso y causante de la COVID-19. La COVID-19 presenta un conjunto de síntomas asociados y la evolución de los pacientes puede estar influenciada por la presencia de ciertos antecedentes patológicos personales en el hospedero.

Objetivo: Identificar mediante componentes principales el agrupamiento de variables clínicas en los pacientes con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio se conformó por los 49 casos confirmados con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba desde el 20 de marzo hasta el 30 de abril del 2020. Se seleccionaron diez variables clínicas: nueve relacionadas con los síntomas y los antecedentes patológicos personales, y una con el estado fallecido. Se aplicó como técnica estadística el análisis de componentes principales.

Resultados: Se obtuvo la representación de las variables en el plano de los dos primeros componentes principales. El primer componente estuvo asociado a los síntomas y el segundo componente a los antecedentes patológicos personales no asociados al aparato respiratorio. Esta representación reveló que en el primer y cuarto cuadrantes del plano se ubicaron las variables que llevaron a una evolución desfavorable de los casos, siendo notable para los que se ubican en el cuarto cuadrante. El segundo y tercer cuadrantes fueron indicadores de la evolución favorable, marcada en el segundo cuadrante.

Conclusiones: El análisis de componentes principales agrupa las variables clínicas y corrobora que los antecedentes patológicos personales tienen el rol esencial en la evolución desfavorable de los pacientes con COVID-19.

Larisa Zamora Matamoros, Nelsa María Sagaró del Campo, Luis Eugenio Valdes García, Luis Enrique Bergues Cabrales, Erick Eduardo Ramirez-Torres
562 lecturas
PDF
Conocimiento de signos de alarmas y síntomas de la enfermedad de COVID-19 en la población de Lima, Perú

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa, que puede llegar a tener una tasa elevada de mortalidad en las personas con comorbilidades, por lo que se considera como un problema de salud pública en el mundo.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos de los signos de alarma y síntomas de la COVID-19 en la población de Lima, Perú.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Según criterios de selección se tuvo una muestra de 307 pacientes en la ciudad de Lima, captados a través de una encuesta virtual realizada entre el 15/06/2020 y el 08/07/2020. El instrumento fue validado por juicio de expertos y Kr-20 (0,71). Para análisis bivariado se utilizó el chi-cuadro y para diferencias de medias en el conocimiento se usó la prueba estadística Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, por tener una distribución no paramétrica (Kolmogorov-Smirnov: p < 0,05). Se consideró un intervalo de confianza de 95 % y un valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados: La edad media de los participantes fue de 37,5 ± 13,5 años. La prevalencia del pobre conocimiento fue de 48,2 %. El signo de alarma que más identificó la población fue la disnea. El 55 % de población conocía al menos un signo de alarma. Los síntomas que más reconoció la población fueron: pérdida del gusto, fiebre, cefalea y dolor de garganta. Las mujeres identificaban mejor los signos de alarma comparado a los hombres (p < 0,05). Las personas con un trabajo independiente y con educación secundaria tuvieron problemas en identificar los signos de alarma de la COVID-19 (p < 0,05).

Conclusión: Cerca de la mitad de la población estudiada tenía un pobre conocimiento sobre los signos de alarma y síntomas de la COVID-19. La disnea fue el signo de alarma que la población identificó más.

Jarvis Giusseppe Raraz Vidal, Henry Lowell Allpas Gomez, Margot Roció Arenas Lupo, Yashia Feli Raraz Vidal, Omar Baldomero Raraz Vidal, Gustavo Gonzales Rengifo
4169 lecturas
PDF
Utilidad del dermatoscopio en la correlación clínica e histológica de nevus pigmentados

Introducción: La precisión diagnóstica de los nevus pigmentados ha sido una constante preocupación por los dermatólogos.

Objetivo: Identificar la utilidad del dermatoscopio en la correlación de las características clínicas y los patrones dermatoscópicos de nevus pigmentados y su asociación con el diagnóstico histológico.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica, de tipo correlacional, con pacientes de la zona sur de Ciego de Ávila que acudieron a la consulta de dermatología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el periodo de abril 2017 a diciembre 2019.

Resultados: Predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 21 a 30 años, el fototipo II de piel y la zona expuesta (cara y V del escote) (18 ;35,3 %) sin relación entre estas variables. El diagnóstico histológico de nevus de la unión se encontró asociado a la simetría (p < 0,004), la pigmentación homogénea (p < 0,000), así como al patrón dermatoscópico reticular (p < 0,000), globular (p < 0,002) y homogéneo (p < 0,008). El nevus intradérmico se observó asociado a la característica clínica de pigmentación homogénea (p < 0,007), y al patrón dermatoscópico reticular (p < 0,000) y homogéneo (p < 0,005). El nevus compuesto no presentó relación con las características clínicas ni dermatoscópicas. El nevus azul solo se correlacionó con el patrón dermatoscópico homogéneo (p < 0,025).

Conclusión: Los patrones dermatoscópicos fueron útiles para el diagnóstico clínico e histológico de los nevus pigmentados.

Yaima Fontaine Pérez, Dunia Sotolongo Díaz, Ivette Espinosa Carballosa, Maikel Roque Morgado, Mario Montes de Oca Álvarez, Mayelín Figueroa García
612 lecturas
PDF
Actividad antibacteriana de un gel experimental de Eucalyptus globulus Labill frente a Porphyromonas gingivalis

Introducción: Las plantas medicinales han demostrado poseer propiedades antibacterianas para el control de la periodontitis.

Objetivo: Determinar la actividad antibacteriana frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 de un gel experimental compuesto por aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill.

Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro. Se empleó el programa EPi InfoTM para el cálculo de las repeticiones. El aceite esencial se obtuvo por el método de arrastre de vapor; se identificó su composición química por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se evaluó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y concentración mínima bactericida (CMB). Se realizó un ensayo de difusión en Agar para medir los halos de inhibición del gel experimental al 4,46 % frente a P. gingivalis, la comparación con clorhexidina al 0,12 % se evaluó con la prueba U de Mann-Whitney. Se adoptó un nivel de significancia del 5 %.

Resultados: Se identificaron 11 constituyentes en el aceite esencial, los principales componentes químicos fueron 3-heptadecene, (Z)- (36,13 %), 1-tridecene (14,7 %) y 1,8-cineole (9,72 %). La CMI del aceite esencial fue 36,195 mg/mL y la CMB fue 39,114 mg/mL. Los halos de inhibición del gel experimental de P. gingivalis fueron 25,533 mm ± 0,960. mm. Se observaron diferencias estadísticamente significativas frente a clorhexidina al 0,12 % (23,282 ± 0,345) (p < 0,05).

Conclusiones: El gel experimental al 4,46 % compuesto por aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill presentó una actividad antibacteriana importante frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277.

Marco Sánchez-Tito, Jhener Araujo Hanco
451 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Roger Rodríguez- Guzmán, Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo, Pilar Guzmán-Díaz, Alberto Juan Dorta-Contreras
1041 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Marcel Montano Pérez
1571 lecturas
PDF
Biomateriales compuestos para restauración ósea obtenidos mediante tecnologías basadas en el uso del campo electromagnético

RESUMEN

Introducción: El panorama demográfico en el mundo está cambiando. La población mayor de 60 años es el segmento que está creciendo más rápidamente y en el que las enfermedades del tejido óseo se presentan con más frecuencia, lo que aumenta la demanda de materiales y tecnologías apropiadas para restaurar estos tejidos.

Objetivo: Analizar la información que se ha generado sobre el desarrollo de biomateriales compuestos para la reparación ósea, con énfasis en la identificación de las tecnologías emergentes basadas en el uso del campo electromagnético, sus aplicaciones y potencialidades.

Métodos: Se consultaron trabajos científicos publicados en libros, revistas, patentes y tesis. El 80 % de la documentación seleccionada pertenece al periodo 2010-2020.

Análisis e integración de la información: Los métodos identificados fueron clasificados en cinco grupos: electrodeposición química, ya sea por electrólisis, electroforesis o síntesis electroforética in situ; electroporación; electrohilado; control magnético distal y bioestimulación electromagnética de células y tejidos, directamente o por la introducción de dispositivos que convierten la energía electromagnética en energía mecánica.

Conclusiones: Estos métodos permiten la conformación de matrices celulares y acelulares compuestas y, además, dispositivos bioestimuladores con control de los parámetros de construcción y acción, de tal manera, que se logran procesos con mayor grado de reproducibilidad y a la medida de los requerimientos específicos para cada paciente.

Palabras clave: biomateriales compuestos; regeneración ósea; electrodeposición; electroporación; electrohilado; control magnético distal; partículas magnéticas; estimulación por campos electromagnéticos.

Margarita Hernández-Escalona, Yaymarilis Veranes-Pantoja, Loreley Morejón-Alonso, Julio César Llópiz-Yurell, Carlos Díaz-Aguila
493 lecturas
PDF
Variantes de la pubertad precoz en las niñas

Introducción: El inicio de la pubertad está determinado por la interacción entre factores genéticos y reguladores. En las niñas ocurre alrededor de los ocho años. Puede afectarse cuando existe una pubertad adelantada, pubertad precoz o una variante de la pubertad. Para su diferenciación los estudios imagenológicos se han convertido en una herramienta vital.

Objetivo: Describir aspectos fisiopatológicos, clínico-epidemiológicos y del diagnóstico por imágenes de la pubertad precoz y de sus variantes puberales en las niñas.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática a través de términos de búsqueda según descriptores en ciencias de la salud. Se utilizaron artículos de libre acceso en las bases de datos de PubMed, SciELO y Google Académico. De un total de 125 artículos, se utilizaron 45 de mayor interés: 34 en idioma español y nueve en inglés, que incluyeron libros y revistas.

Análisis e integración de la información: Constituye un desafío distinguir la pubertad precoz de la telarquia, pubarquia, adrenarquia o menarquia aislada de aparición precoz, ya que son variantes del desarrollo puberal. Para su diagnóstico es importante descartar una causa tratable subyacente. El examen físico, análisis de laboratorio y estudios por imágenes, permiten diferenciar las formas completas de sus variantes y las posibles causas que determinan la estimulación de la producción hormonal.

Conclusiones: El conocimiento del desarrollo normal de la pubertad y la aparición de sus variantes en las niñas resultan de gran utilidad. Su detección temprana ayudaría a recibir atención médica y descartar mediante métodos de imágenes sus causas secundarias.

Leidelen Esquivel Sosa, Julieta García Sáez
1646 lecturas
PDF
Daño renal en pacientes portadores de COVID-19, revisión de la literaturaFundamento: la COVID-19 es una enfermedad relativamente nueva, la cual causa afecciones en diferentes órganos. El daño renal se asocia a la mortalidad, por lo que debe ser identificado precozmente. Objetivo: describir el daño renal en pacientes portadores de COVID-19, según la bibliografía más actualizada. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, utilizando como recursos de información los disponibles a través de la red Infomed (PubMed, SciELO, Ebsco y Clinical Key), así como el motor de búsqueda Google Académico. El 100 % de la bibliografía consultada fue del presente año. Los métodos utilizados fueron análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. Desarrollo: para realizar un diagnóstico precoz que permita modificar el pronóstico y la historia natural de la mortalidad, se realizan numerosas investigaciones en los pacientes portadores de COVID-19. En la literatura científica se reportan artículos sobre la importancia de la detección del daño renal. Se ha identificado que tanto el daño renal previo como el desarrollo de este durante la COVID-19 desempeña un rol importante en el aumento de la tasa de letalidad. Conclusiones: la afección renal es frecuente en los pacientes portadores de COVID-19. Describir los mecanismos causales de la lesión renal es un pilar fundamental para establecer el pronóstico de estos pacientes. Aun es escasa la descripción del daño renal durante la COVID-19 en la literatura científica.
Zoraida Caridad González-Milán, Raciel Alarcón-González, Sergio Orlando Escalona-González
673 lecturas
PDF
Elementos de la dinámica de la respuesta inmune a la infección por SARS-CoV-2

Introducción. La COVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Aunque la mayoría de los pacientes presentan síntomas leves o moderados, un 5 % desarrolla un síndrome respiratorio severo. Conocer la dinámica de la respuesta inmune en la infección por SARS-CoV-2 es esencial para el manejo adecuado de los pacientes.

Objetivo. Describir los elementos esenciales de la dinámica de la respuesta inmune a la infección por SARS-CoV-2.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura actualizada en bases de datos bibliográficas. Se consultaron 40 publicaciones. Se analizó la calidad y fiabilidad de los artículos seleccionados.

Análisis e integración de la información: Durante los momentos iniciales de la respuesta inmune al SARS-CoV-2 predominan mecanismos innatos de defensa encaminados a eliminar el virus e impedir el avance de la enfermedad hacia la severidad. Si el sistema inmune no logra erradicar el virus ocurre una desregulación inmune que produce un daño importante por inflamación tisular. La inmunoterapia debe enfocarse en estimular la primera etapa (protectora) y suprimir la segunda. Una respuesta inmune adecuada es vital en el enfrentamiento a las infecciones por coronavirus.

Conclusiones. La dinámica de la respuesta antiviral en los infectados por SARS-CoV-2 es uno de los elementos esenciales que condicionan la severidad de la enfermedad. La aparición de la tormenta de citocinas, producto de una desregulación inmune, se ha presentado como causa primaria del síndrome respiratorio severo observado en estos pacientes. Un mayor conocimiento de los mecanismos inmunopatogénicos es imprescindible para el desarrollo de medicamentos con alta eficacia.

Ormany Soriano Torres, Cristobal González Losada, Daimel Veitía Quintana
606 lecturas
PDF
Gisela Eduarda Feria Díaz, Sonia Noemí González Benítez, Manuel Alejandro Miguel Cruz
905 lecturas
PDF
Metodologías validadas para el análisis causal de eventos adversos de trascendencia clínica en la biomedicina

Introducción: El análisis causal de los eventos adversos amerita metodologías validadas para establecer la dinámica de cómo se originan los incidentes que afectan la seguridad del paciente en los ambientes de prestación de servicios de salud.

Objetivo: Describir las bases conceptuales y metodológicas de los sistemas de análisis causal de eventos adversos de trascendencia clínica en la biomedicina.

Métodos: Se realizó una revisión documental empleando la bibliografía nacional e internacional actualizada. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO, desde marzo 2019 hasta igual mes de 2020. Se emplearon como palabras clave: “eventos adversos”, “análisis de causas raíz”, “seguridad del paciente”, según los Descriptores en ciencias de la salud (DeCS). Fueron seleccionados 25 artículos (20 en idioma español, 5 en inglés), de ellos, 18 (72,0 %) corresponden a los últimos 5 años.

Análisis e integración de la información: Las metodologías del análisis causa-raíz, el método ANCLA, el análisis modal de fallos y efectos (AMFE) y el protocolo de Londres, comparten como propósito su función de usar el evento o error para revelar las brechas que vulneran la seguridad del paciente y los aspectos inadecuados en el proceso de atención de la salud.

Conclusiones: Los sistemas de análisis causal de eventos adversos constituyen herramientas para incrementar la cultura de seguridad del paciente, pues detectan fallas y errores latentes en el sistema, cuya corrección es esencial para implementar estrategias de prevención.

José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
864 lecturas
PDF

CARTAS AL DIRECTOR

Primera detección molecular de Spirometra spp. en Cuba
Alexander Morales Fontaine, Virginia Capó de Paz, Jennys Peraza Bordao, Keeseon Eom, Yaxsier de Armas Rodríguez
350 lecturas
PDF
Sobre el nefroblastoma
Lissi Maité Duarte Caballero, María Mercedes Guerra Rodríguez, Elizabeth Vidor Guerra
217 lecturas
PDF
Principales polémicas de la revisión por pares
Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Julio Ernesto Fontaine-Ortiz
252 lecturas
PDF
COVID-19 y el riesgo de contagio en estudiantes de ciencias médicas
Enmanuel Griñán-Rodríguez, Rolando Zamora-Fung
272 lecturas
PDF
Apoyo asistencial de los estudiantes de ciencias médicas en hospitales y centros de aislamiento durante la pandemia de COVID-19
Rolando Zamora-Fung, Alexis Blanc-Márquez, Lilia Isabel Garrido-Lena
338 lecturas
PDF
Los retos de la educación virtual en Odontología en tiempos de la pandemia de COVID-19
Manuel Tello Espejo, Stephanny Castillo Quispe, Dagny Ochoa Escate
358 lecturas
PDF
Resistencia a los antimicrobianos en unidades de cuidados intensivos
Rodolfo Javier Rivero Morey, Noel Jesús Niebla Gómez
324 lecturas
PDF
Nuevos avances y desafíos del uso del plasma convaleciente en pacientes con COVID-19
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Angel Arturo Escobedo, Juan Pablo Jaldín-Vasquez, Adrián Ávila Hilari
268 lecturas
PDF
Profesionales de la salud contra la COVID-19
Leidiani Rodriguez-Pérez
206 lecturas
PDF
Consideraciones sobre el artículo Adaptación y validación en español del cuestionario MAPETO-br para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de Odontología
Cristian Antony Ramos Vera
227 lecturas
PDF
El formato de artículo científico en los eventos estudiantiles de Cuba como alternativa para impulsar la producción científica
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Frank Hernández-García, Oscar J. Mamani-Benito
354 lecturas
PDF