Variantes de la pubertad precoz en las niñas
Palabras clave:
pubertad, pubertad precoz, menarquiaResumen
Introducción: El inicio de la pubertad está determinado por la interacción entre factores genéticos y reguladores. En las niñas ocurre alrededor de los ocho años. Puede afectarse cuando existe una pubertad adelantada, pubertad precoz o una variante de la pubertad. Para su diferenciación los estudios imagenológicos se han convertido en una herramienta vital.
Objetivo: Describir aspectos fisiopatológicos, clínico-epidemiológicos y del diagnóstico por imágenes de la pubertad precoz y de sus variantes puberales en las niñas.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática a través de términos de búsqueda según descriptores en ciencias de la salud. Se utilizaron artículos de libre acceso en las bases de datos de PubMed, SciELO y Google Académico. De un total de 125 artículos, se utilizaron 45 de mayor interés: 34 en idioma español y nueve en inglés, que incluyeron libros y revistas.
Análisis e integración de la información: Constituye un desafío distinguir la pubertad precoz de la telarquia, pubarquia, adrenarquia o menarquia aislada de aparición precoz, ya que son variantes del desarrollo puberal. Para su diagnóstico es importante descartar una causa tratable subyacente. El examen físico, análisis de laboratorio y estudios por imágenes, permiten diferenciar las formas completas de sus variantes y las posibles causas que determinan la estimulación de la producción hormonal.
Conclusiones: El conocimiento del desarrollo normal de la pubertad y la aparición de sus variantes en las niñas resultan de gran utilidad. Su detección temprana ayudaría a recibir atención médica y descartar mediante métodos de imágenes sus causas secundarias.
Descargas
Citas
1. Güemes-Hidalgo M, Ceñal González-Fierro MJ, Hidalgo Vicario MI. Pubertad y adolescencia. Adolescere. 2017 [acceso: 02/11/2019]; 5(1):7-22. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf
2. Soriano Guillén L, Argente Oliver J. Pubertad precoz. En: Cruz M, García JJ, Cruz O, Mintegi S, Moreno JM. Manual de pediatría. 4.ª ed. Madrid: Ergón; 2019.
3. Eugster EA. Update on precocious puberty in girls. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2019;32(5):455-9. DOI: 10.1016/j.jpag.2019.05.011
4. Bouvattier C. Pubertad normal. Pubertad precoz y retraso puberal. EMC - Ginecol-Obstet. 2017;53(2):1-11. DOI: 10.1016/S1283-081X(17)84282-X
5. Pozo Román J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral. 2015 [acceso: 05/06/2018]; XIX(6):389-410. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix06/03/n6-389-410_Pubertad_Pozo.pdf
6. Barrio R, Roldan B, Martin-Frías M. Inducción de la pubertad. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2015 [acceso: 14/05/2018]; 6(Suppl). Disponible en: http://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E12/P1-E12-S510-A282.pdf
7. Lomniczi A, Wright H, Ojeda SR. Epigenetic regulation of female puberty. Front Neuroendocrinol. 2015 [acceso: 06/06/2018]; 36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091302214000752?via%3Dihub
8. Mejía de Beldjenna L. Caracterización de pubertad precoz en pacientes femeninas de tres instituciones de Cali, Colombia. Medicina (Bogotá). 2015 [acceso: 14/05/2018]; 37(4). Disponible en: http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/111-3/942
9. Marcos Salas MV, Ibañez Toda L. Pubertad precoz y pubertad adelantada. En: AEPap. 12.º Curso de actualización pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones; 2015. [acceso: 14/05/2028]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p95-105.pdf
10. Soriano-Guillen L, Argente J. Pubertad precoz. En: Cruz M. Tratado de Pediatría. 11.ª ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2014. p. 1258-65.
11. Rivero L, Zunino C, Cuadro MN, Giachetto G. Variantes normales del desarrollo puberal y pubertad precoz: análisis de dos casos clínicos. Rev Fac Cienc Salud UDES. 2016;3(1):77-82. DOI: 10.20320/rfcsudes.v3i1.110
12. Argente J. Avances en el estudio molecular de la pubertad precoz. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2016 [acceso: 22/12/2019]; 7(Suppl). Disponible en: http://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E18/P1-E18-S818-A342.pdf
13. Corral Hospital S, Serena Gómez GM, Doval Alcalde I, Alberola López S. Botón mamario en niñas: no siempre es pubertad precoz idiopática. Form Act Pediatr Aten Prim. 2018 [22/12/2019]; 11(3):185-8. Disponible en: http://archivos.fapap.es/files/639-1675-RUTA/11_Boton_mamario.pdf
14. Arcari AJ, Freire AV, Ballerini MG, Ropelato MG, Escobar ME, Gryngarten MG. Desarrollo sexual precoz en niñas. Rev Hosp Niños (B. Aires). 2018 [acceso: 22/12/2019]; 60(270):244-9. Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/270-08-Desarrollo-sexual-precoz-en-nin%CC%83as.pdf
15. Shin YL. An update on the genetic causes of central precocious puberty. Ann Pediatr Endocrinol Metab. 2016 [acceso: 22/12/2019]; 21(2):66-9. Disponible en: https://e-apem.org/journal/view.php?doi=10.6065/apem.2016.21.2.66
16. Sancho Rodríguez ML, Bueno Lozano G, Labarta Aizpún JI, Arriba Muñoz A. Evolución natural de la pubarquia precoz y posibles patologías asociadas. An Pediatr (Barc). 2018 [acceso: 22/12/2019]; 89(4):238-45. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317304629
17. Mericq V, Kraus J. Telarquia precoz en la niñez: causas y estudio. Rev Med Clin Condes. 2015 [acceso: 22/12/2019]; 26(1). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-telarquia-precoz-ninez-causas-estudio-S0716864015000152
18. Silva Sarmiento GE. Pubertad precoz: actualización con una visión desde la pediatría. CCAP. 2016 [acceso: 22/12/2019]; 14(3). Disponible en: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2015/10/14-5.pdf
19. Haddad NG, Eugster EA. Precocious puberty. En: Jameson JL, De Groot LJ, de Kretser DM, eds. Endocrinology: Adult and Pediatric. 7.ª ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2016. p. 2131-3.
20. Alonso García LA, Itza Martín N. Guía de algoritmos en pediatría de atención primaria. Adelanto puberal. Madrid: AEPap; 2019. [acceso: 12/12/2019]. Disponible en: https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/adelanto_puberal.pdf
21. SJD: Sant Joan de Déu Barcelona Hospital. Protocolo de estudio y actuación de la pubertad precoz en atención primaria; 2020. [actualizado: 01/10/2020; acceso: 25/07/2021;]. Disponible en: https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/u1/Para_profesionales/Programas_otros_centros/202010-vincles-protocolo-pubertad-precoz-hospital-sant-joan-deu-barcelona.pdf
22. Perret Pérez C, Pérez Valenzuela C. Trastornos del desarrollo puberal. Manual de Pediatría. 2.ª Buenos Aires: Ed. Argentina; 2020. p 150-70. [acceso: 28/02/2021]. Disponible en: https://docer.com.ar/doc/vv55c1
23. Álvarez L. Contaminantes ambientales y disruptores endocrinos. Ciencia e Investigación. 2017 [acceso: 22/12/2019]; 67(2). Disponible en: http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo67-2/2-Alvarez-cei67-2-3.pdf
24. Walker DM, Gore AC. Epigenetic impacts of endocrine disruptors in the brain. Rev Frontiers Neuroendocrinol. 2017;44:1-26. DOI: 10.1016/j.yfrne.2016.09.002
25. REDIUNLu. Database. Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Luján; 2018. [acceso: 25/07/2021]. Disponible en: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/543/Tesis%20Maestria%20Batalle%20(con%20correcciones).pdf
26. Atay Z, Turan S, Guran T, Bereket A. The prevalence and risk factors of premature thelarche and pubarche in 4 to 8-year-old girls. Acta Paediatr. 2012 [acceso: 12/12/2019]; 101(2). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1651-2227.2011.02444.x/full
27. Landrigan PJ, Forman JA. Contaminantes químicos. En: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de pediatría. 20.ª ed. España: Elsevier; 2016. p. 3561-5.
28. Coccaro DR. Evaluación del peso y tamaño de órganos en pollos parrilleros adicionando a la dieta harina de chía (Salvia hispánica L.) e hidroxitirosol. RID-UNS. Database . Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional del Sur. 2020. [acceso: 25/07/2021]. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4923
29. Estors Sastre B, Bragagnini Rodríguez P, Fernández Atuan R, Delgado Alvira R, Rihuete Heras MA, Gracia Romero J. Exposición a disruptores endocrinos y otros factores paternos en la etiología del hipospadias y la criptorquidia. Cir Pediatr. 2018 [acceso: 12/12/2019]; 28:128-32. Disponible en: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2015_28-3_128-132.pdf
30. Germani M, Fiuza Pérez MD, Sánchis Solera L, Hernández González L, García Hernández JA. Disruptores endocrinos e hipospadias en Gran Canaria (2012-2015). Rev Esp Salud Pública. 2018 [acceso: 02/11/2019]; 92:e201808055. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100214
31. Castro-Feijóo L, Cabanas P, Barreiro J, Pombo M. Pruebas de imagen en el diagnóstico de la patología puberal. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2017 [acceso: 22/12/2019]; 8(2):42-54. Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E23/P1-E23-S1087-A439.pdf
32. Latronico AC, Brito VN, Carel JC. Causes, diagnosis, and treatment of central precocious puberty. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(3):265-74. DOI: 10.1016/S2213-8587(15)00380-0
33. Medina Navarro M, Martín Tejedor B, López Siguero JP. El uso de la edad ósea en la práctica clínica. An Pediatr Contin. 2014 [acceso: 22/12/2019]; 12(6). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-el-uso-edad-osea-practica-S1696281814702045
34. Pose Lepe G, Villacrés F, Silva Fuente-Alba, Guiloff S. Correlación en la determinación de la edad ósea radiológica mediante el método de Greulich y Pyle versus la evaluación automatizada utilizando el software BoneXpert. Rev Chil Pediatr. 2018;89(5):606-11. DOI: 10.4067/S0370-41062018005000705
35. Wan J, Zhao Y, Feng Q, Zhang C. Summation of Ossification Ratios of Radius, Ulna and Femur: A New Parameter to Evaluate Bone Age by Ultrasound. Ultrasound in medicine and biology. 2020;46(7). DOI: 10.1016/j.ultrasmedbio.2020.03.021
36. Rachmiel M, Naugolni L, Mazor-Aronovitch K, Koren-Morag N, Bistritzer T. Bone age assessments by quantitative ultrasound (SonicBone) and hand X-ray based methods are comparable. Isr Med Assoc J. 2017 [acceso: 22/12/2019]; 19(9):533-8. Disponible en: https://www.ima.org.il/FilesUploadPublic/IMAJ/0/254/127198.pdf
37. Montes González JC, De La Pedraja Gómez-Ceballos I, Lerma Gallardo JL, López De Lara D, Llanos Pérez D. SERAM. [Internet]. Importancia de la ecografía pélvica en la valoración de la pubertad precoz femenina. Madrid: Sociedad Española de Radiología Médica; 2018. [acceso: 29/01/2021]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/308/233
38. López Milián MM, Méndez López M, Méndez López L. Quiste de ovario en niñas: enfoque actual del problema. Rev Inf Cient. 2016 [acceso: 03/11/2019]; 95(1):202-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2016/ric161t.pdf
39. Mejorado Molano FJ, Soriano Guillén L. Pubertad precoz y adelantada. Pediatr Integral. 2020 [acceso: 03/11/2019]; XXIV(4):183-90. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/xxiv04/01/n4-183-190_LeandroSoriano.pdf
40. Unda Haro S, Neria Maguey E, Zalles Vidal C, Acevedo Polacovich D. Manejo del quiste de ovario neonatal. An Med (Mex). 2016 [acceso: 12/11/2019]; 61(4):275-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc164g.pdf
41. Pienkowski C, Cartault A, Lemasson F, Vial J, Mouttalib S. Exploración ginecológica y ecografía pélvica en niñas. Orientaciones diagnósticas principales. EMC Ginecol Obstet. 2017;53(3):1-17. DOI: 10.1016/S1283-081X(17)85964-6
42. Fernández Núñez G, Hernández Guillama G, Inclán Llanes JM, Marichal Capote T. Diagnóstico ultrasonográfico prenatal y seguimiento postnatal de quiste de ovario en neonatos. Medimay. 2014 [acceso: 17/12/2019]; 20(3). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/669
43. Pozo Román J, Márquez Rivera M, Muñoz Calvo. Pubertad precoz y retraso puberal. Adolescere. 2017 [acceso: 08/02/2021]; 5(1):23-49. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/23-49%20Pubertad%20precoz%20y%20retraso%20puberal.pdf
44. Fabian Nader J. Pubertad precoz, telarca precoz y adrenarca. Argentina: 7.º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria; 2018. [acceso: 03/11/2019]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2018/Ambulatoria/Mi%C3%A9rcoles%207%20de%20noviembre/M30%20Nader.%20Pubertad%20Precoz.pdf
45. Martínez-Aedo Ollero MA, Godoy Molina E. Pubertad precoz y variantes de la normalidad. Protoc diagn ter pediatr. 2019 [acceso: 03/12/2020]; 1:239-52. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/15_pubertadp.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.