Diseño de un bipedestador semiautomático reajustable para el desplazamiento de personas con paraplejia
Palabras clave:
discapacidad, movilidad, rehabilitación.Resumen
Introducción: La paraplejia es una condición de salud ocasionada por lesiones lumbares que conlleva a las personas a permanecer la mayor parte de su tiempo postradas, ocasionando problemas de respiración, variaciones en la presión arterial y la aparición de úlceras en sus partes de apoyo.
Objetivo: Desarrollar un sistema mecatrónico que permita la bipedestación de personas con condición de paraplejias.
Métodos: La investigación se realizó en dos etapas, el desarrollo de un sistema mecatrónico y una fase de validación de uso por usuarios con discapacidad motora.
Resultados: Las pruebas de funcionamiento muestran que los atractivos más importantes del equipo son su capacidad de ajuste (permitiendo su uso a personas con diferencias antropométricas) y su operatividad.
Conclusiones: El bipedestador diseñado cumplió las condiciones requeridas para realizar la transición a condición bípeda, con las medidas de seguridad en las partes críticas que garantizan la estabilidad del usuario. Además, el bipedestador posee mecanismos sencillos de operar, acorde con sus capacidades. La validación del implemento demostró que es de un tamaño adecuado y de fácil utilización, además al ser reajustable para su uso independientemente de la condición morfométrica.
Descargas
Citas
1. Hernández-Rincón EH, Leaño-Ramírez C, Fuentes-Barreiro Y, Barrera-Orduz MF, Blanco-Mejia JA. Telemedicina en procesos de rehabilitación en pacientes con paraplejia bajo el contexto de Atención Primaria de Salud. Revista Cubana deInformación en Ciencias de la Salud. 2019 [acceso: 13/02/2020]; 30(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000300006
2. Cordova FA, Hechavarría RER, Hernández EJP. Rehabilitación físico terapéutica comunitaria de la paraplejia; reto para un paciente con tetralogía de Fallot (Original). Revista Científica Olimpia. 2020 [acceso: 13/02/2020]; 17:286-300. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1470
3. Ecuador. CONADIS. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Estadísticas de discapacidad; 2019. [acceso: 13/02/2020]. Disponible en: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
4. Miranda-Bañuelos M, Meraz-Tena EG, Balderrama-Armendáriz CO. Diseño de Ayuda Técnica para Terapia Física Enfocada a Personas con Paraplejia: Revisión de la Literatura. Cultura Científica y Tecnológica. 2019;16(1):54-64. DOI: 10.20983/culcyt.2019.1.3.1
5. Hidalgo Martínez Á. La rehabilitación terapéutica a pacientes parapléjicos: impacto desde las tecnologías. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. 2017 [acceso: 13/02/2020]; 12(1):21-30. Disponible en: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/687
6. Cortes EFM, Martínez C, Ruiz AM, Wiedeman AM, Chaparro JMO. Mielitis Transversa. Análisis clínico y revisión de caso. Revista Médica de Risaralda. 2018;24(2):139-42.
7. Palacios E. Comentario. Un caso de paraplejia intermitente. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 2016 [acceso: 13/02/2020]; 25(4):261-2. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/108
8. Martínez ÁMS, Sendin LP, Méndez FM, Cristia YC. Síndromes desmielinizantes agudos del sistema nervioso central. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 2019;10(2):1-24.
9. Contreras-Vidal JL, Bhagat NA, Brantley J, Cruz-Garza JG, He Y, Manley Q, et al. Powered exoskeletons for bipedal locomotion after spinal cord injury. Journal of Neural Engineering. 2016;13(3):031001. DOI: 10.1088/1741-2560/13/3/031001
10. Bleuler H, Vouga T, Ortlieb A, Baud R, Fasola J, Olivie, J, et al. Exoskeletons as mechatronic design example. En: Carbone G, Ceccarelli M, Pisla D. (eds.). New Trends in Medical and Service Robotics. Springer, Cham; 2019. vol. 65. p. 109-17. DOI: 10.1007/978-3-030-00329-6_13
11. Anastasiadis J, Adam Demar D, Campbell A, Van Dyk TC, Gibb J, Shah, et al. (invetors). Frenchs Food Co LLC. Flexible container. United States patent USD 694648S1. 2012. [acceso: 13/02/2020]. Disponible en: https://patents.google.com/patent/USD693648S1/en
12. Abdullah A, Kausar Z. Control of Sit to Stand Mechanism of Assistive Device for Paraplegics. In Journal of Physics: Conference Series. 2018 [acceso: 13/02/2020].;1016(1):012005. Disponible en: https://iopscience.iop.org/journal/1742-6596
13. Kannape OA, Lenggenhager B. Engineered Embodiment: Comment on "The embodiment of assistive devices-from wheelchair to exoskeleton" by M. Pazzaglia & M. Molinari. Physics of Life Reviews. 2016;16:181-3. DOI: 10.1016/j.plrev.2016.01.011
14. Arazpour M, Chitsazan A, Bani MA, Rouhi G, Ghomshe FT, Hutchins SW. The effect of a knee ankle foot orthosis incorporating an active knee mechanism on gait of a person with poliomyelitis. Prosthetics and Orthotics International. 2013;37(5):411-4. DOI: 10.1177%2F0309364612469140
15. Onose G, Cârdei V, Crăciunoiu ŞT, Avramescu V, Opriş I, Lebedev MA, Constantinescu MV. Mechatronic wearable exoskeletons for bionic bipedal standing and walking: a new synthetic approach. Frontiers in Neuroscience. 2016;10:343. DOI: 10.3389/fnins.2016.00343
16. Withers TM, Croft L, Goosey-Tolfrey VL, Dunstan DW, Leicht CA, Bailey DP. Cardiovascular disease risk marker responses to breaking up prolonged sedentary time in individuals with paraplegia: The Spinal Cord Injury Move More (SCIMM) randomised crossover laboratory trial protocol. BMJ. 2018;8(6):e021936. DOI: 10.1136/bmjopen-2018-021936
17. Soumyashree S, Kaur J. Effect of inspiratory muscle training (IMT) on aerobic capacity, respiratory muscle strength and rate of perceived exertion in paraplegics. The Journal of Spinal Cord Medicine. 2020;43(1):53-9. DOI: 10.1080/10790268.2018.1462618
18. de Laat HEW, de Munter AC, Van der Burg MJ, Ulrich DJO, Kloeters O. A cross-sectional study on self-management of pressure ulcer prevention in paraplegic patients. Journal of Tissue Viability. 2017;26(1):69-74. DOI: 10.1016/j.jtv.2016.08.002
19. Zhang S, Fu W, Liu Y. Changes in Lower-Limb Biomechanics, Soft Tissue Vibrations, and Muscle Activation During Unanticipated Bipedal Landings. Journal of Human Kinetics. 2019;67(1):25-35. DOI: 10.2478/hukin-2019-0003
20. Ahmed M, Huq MS, Ibrahim BSKK. Investigating the Effect of Mass Variation for Sliding Mode Control of Functional Electrical Stimulation Aided Sit-to-Stand in Paraplegia. In Proceedings of 15th International Colloquium on Signal Processing & Its Applications; 2019. p. 223-8. DOI: 10.1109/CSPA.2019.8696082
21. Harata Y, Kato Y, Asano F. Efficiency analysis of telescopic-legged bipedal robots. Artificial Life and Robotics. 2018;23(4):585-92. DOI: 10.1007/s10015-018-0492-4
22. Yang M, Wang X, Zhu Z, Xi R, Wu Q. Development and control of a robotic lower limb exoskeleton for paraplegic patients. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part C. Journal of Mechanical Engineering Science. 2019;233(3):1087-98. DOI: 10.1177/0954406218761484
23. Lajeunesse V, Vincent C, Routhier F, Careau E, Michaud F. Exoskeletons' design and usefulness evidence according to a systematic review of lower limb exoskeletons used for functional mobility by people with spinal cord injury. Disability and rehabilitation: Assistive Technology. 2016;11(7):535-47. DOI: 10.3109/17483107.2015.1080766
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.