Eficacia del propóleo como agente inhibidor de caries
Palabras clave:
propóleo, caries, antimicrobiano, odontología, agente inhibidorResumen
Introducción: En medicina alternativa natural y odontología complementaria, existen innumerables sustancias que están orientadas a la solución de afecciones bucodentales, como el propóleo, el cual está compuesto por varios elementos bioactivos que potencian sus efectivas propiedades antimicrobianas.
Objetivo: Describir la acción anticariogénica del propóleo como alternativa farmacéutica natural sobre la estructura dentaria, para uso clínico terapéutico y preventivo en la consulta odontológica.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, según la metodología PRISMA 2020, de artículos científicos indexados en las bases de datos: PubMed, Lilacs, Science Direct. El estudio tuvo un diseño epidemiológico, correspondiendo al nivel investigativo exploratorio, siendo auxiliado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica realizada, siendo de tipo observacional, transversal y retrospectivo.
Resultados: Los estudios revisados reflejaron que los ingredientes presentes en el propóleo tienen la capacidad de inhibir la reproducción y proliferación de bacterias presentes en los órganos dentarios, atacando principalmente al agente patógeno de la caries, como S. mutans.
Conclusiones: Se demostró que el propóleos es una opción farmacológica natural para ser utilizada clínicamente por el odontólogo o el paciente, que manifestó ser biocompatible, seguro, accesible, y que no provocó resistencias ni efectos secundarios en el organismo humano.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.