Urgencias estomatológicas en tiempos de COVID-19
Palabras clave:
urgencias médicas, COVID-19, coronavirus, odontología, medicina oral, epidemiología.Resumen
Introducción: Los estomatólogos también tuvieron como principal misión luchar contra la COVID-19. Aunque en muchos países los servicios estomatológicos se detuvieron por la propagación de la enfermedad, existió atención de emergencia, preparada y basada en los protocolos de bioseguridad.
Objetivo: Identificar las urgencias atendidas en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” de Bayamo en el primer cuatrimestre de 2021, durante la pandemia de COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal entre los meses de enero y abril de 2021. El universo de estudio se constituyó por 2103 pacientes, incluidos todos en la investigación. Se estudiaron las variables grupos de edad, sexo, reparto según área de salud y urgencias estomatológicas.
Resultados: Predominaron el grupo de 40-59 años con 36,52 % y el sexo femenino con 57,68 %. El 14,31 % y el 11,03 % de los pacientes atendidos en consulta de urgencias pertenecían a los repartos Ciro Redondo y Rosa La Bayamesa, respectivamente.
Conclusiones: Las principales urgencias estomatológicas atendidas durante la pandemia fueron la caries dental, los abscesos alveolar agudo y crónico, y la hiperestesia dentinal.
Descargas
Citas
1. Martínez N, Polanco Y, Arzuaga T, Leyva E, Mascareño A. Comportamiento de las urgencias estomatológicas en el ASIC Santa Ana estado Aragua. Enero-diciembre 2013. Rev Multimed. 2015 [acceso 5/2/2021];19(1):1-15. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/89
2. Sánchez R, Souto M, Rosales E, Pardías L, Guerra AM. Enfermedades bucales que constituyen urgencias estomatológicas. Rev Multimed. 2015 [acceso 5/2/2021];19(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/361
3. Rabi FA, Al Zoubi MS, Kasasbeh GA, Salameh DM, Al-Nasser A.D. SARSCoV-2 and coronavirus disease 2019: what we know so far. Pathogens. 2020;9(3):231. DOI: https://doi.org/10.3390/pathogens9030231
4. Meng L, Hua F, Bian Z. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): emerging and future challenges for dental and oral medicine. J Dent Res. 2020;99(9):1113. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034520932149
5. Frómeta Y, González L, Valdés Y, Romero LI. Conocimientos de los estomatólogos sobre bioseguridad en tiempos de COVID-19. Arch Med. 2021;21(2):590-7. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.21.2.4163.2021
6. Gamio L. The workers who face the greatest coronavirus risk. The New York Times. 2021 [acceso 5/2/2021]. Disponible en: https://www.nytimes.com/interactive/2020/03/15/business/economy/coronavirus-worker-risk.html
7. Morales D. Acciones del personal de salud del área estomatológica en relación al COVID-19. Rev Cub Estomatol. 2020 [acceso 5/2/2021];57(1). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3245
8. Coulthard P. Dentistry and coronavirus (COVID-19) - moral decision-making. Br Dent J. 2020;228(7):503-5. DOI: https://doi.org/10.1038/s41415-020-1482-1
9. Herrero Y, Zamabrano V, Arias Y, Pérez A, Ramírez S. Urgencias estomatológicas atendidas en una clínica de Bayamo, durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev Elect Zoilo E Marinello. 2020 [acceso 5/2/2021];45(5). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2360
10. Pita L, Matos D, Tabera M, Martínez A, Morejón D. Estados inflamatorios pulpares más frecuentes en servicios de urgencia. Rev Inf Cient. 2017 [acceso 17/5/2021];96(4):1-9. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1184
11. González L, Lafargue F, Borges M, Romero L. Care to patients with oral problems during COVID-19: a challenge to the professionals of the health sector. MEDISAN. 2020 [acceso 17/5/2021];24(4):593-609. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000400593&lng=es
12. Piquera Y, Paneque T, Infante MD, Merino YP, Reyes DE. Caracterización de las enfermedades inflamatorias pulpares en pacientes atendidos por urgencia. Rev Multimed. 2017 [acceso 17/5/2021];21(5):1-12. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/612
13. Aquino CR, Huamán KH. Salud bucal en una escuela de formación profesional policial peruana. Rev Cub Estomatol. 2020 [acceso 17/5/2021];57(1):e2063. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000100007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.