Entropía de factores subyacentes en trastornos menstruales de adolescentes de Ambato
Palabras clave:
Trastornos menstruales, adolescentes, entropía, complejidad, factores subyacentes.Resumen
Fundamento: Los trastornos menstruales en la población adolescentes constituye un tema de importancia en la salud de las jóvenes, con una alta prevalencia y un impacto significativo en su calidad de vida.
Objetivo: Analizar la complejidad y diversidad de los factores subyacentes que influyen en la aparición y severidad de los trastornos menstruales en adolescentes y proponer acciones para la preparación y enseñanza a las adolescentes de Ambato.
Método: Mediante el método de Entropía, se evaluaron las acciones que contribuyen prevenir y capacitar a las adolescentes de Ambato sobre los trastornos menstruales.
Resultados: Los resultados revelaron que los trastornos menstruales en adolescentes son altamente complejos y variados, con una interacción significativa entre múltiples factores. Se destacó la necesidad de una educación integral en salud para adolescentes de Ambato bajo un enfoque personalizado en la atención de estos trastornos menstruales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.