Determinación de prevalencia de edentulismo y calidad de prótesis parciales fijas en pacientes de Ecuador
Palabras clave:
Prótesis Parcial Fija (PPF), periodontitis, caries, problemas periodontales, pérdida de dientesResumen
El edentulismo, la pérdida total o parcial de dientes, afecta a personas de todas las edades y puede surgir debido a varios factores, como lesiones, caries o falta de atención dental. Esta condición puede generar inseguridad y problemas de autoestima, ya que las personas que la padecen pueden sentirse inferiores a las que no la tienen. Las principales causas de edentulismo son la caries dental y la enfermedad periodontal. El objetivo del estudio fue determinar el tiempo de prevalencia de edentulismo y los principales factores que afectan la calidad de prótesis parciales fijas (PPF) en tres pacientes de consulta externa privada en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua, Ecuador. Este estudio retrospectivo se llevó a cabo en consultorios odontológicos privados en Ambato, seleccionando una muestra de pacientes con PPF. Se utilizó un enfoque estadístico para analizar la incidencia de enfermedades periodontales y caries, así como la efectividad de la retención de las PPF. Los datos fueron recolectados mediante fichas clínicas y analizados usando software estadístico IBM SPSS, aplicando pruebas de Chi-cuadrado para determinar la significancia de las asociaciones entre las variables estudiadas. Se identificó que las PPF se ven afectadas negativamente por las enfermedades periodontales y las caries. La retención adecuada de las PPF surgió como un elemento crucial para el éxito del tratamiento. La investigación concluyó que las fallas en las PPF están notablemente vinculadas a problemas periodontales y a deficiencias en la retención, subrayando la necesidad de un enfoque preventivo en la práctica odontológica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.