Genes codificantes de ATPasas p-tipo IID como diana antifúngica para el tratamiento de aspergillus fumigatus
Palabras clave:
Aspergillus fumigatus, ATPasas P-Tipo IID, antifúngico, revisión bibliográfica narrativa, genes codificantesResumen
Introducción: El Aspergillus fumigatus es el principal hongo filamentoso causante de aspergilosis invasiva en pacientes con un importante déficit de la inmunidad celular.
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar a los genes codificantes de ATPasas P-Tipo IID como diana antifúngica para el tratamiento de Aspergillus fumigatus.
Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica narrativa, dado que fue un estudio que se centró en la revisión crítica de la literatura existente y la síntesis de los resultados sobre los genes codificantes de ATPasas P-Tipo IID como diana antifúngica para el tratamiento de Aspergillus fumigatus, en un argumento coherente, siendo un estudio de tipo retrospectivo y descriptivo.
Resultados: Se evidenció que las ATPasas P-Tipo IID son proteínas importantes que se encuentran en Aspergillus fumigatus; además, que el desarrollo de terapias antifúngicas efectivas contra Aspergillus fumigatus es crítico debido a la resistencia que ha desarrollado a los tratamientos actuales. Se halló que el tratamiento para la infección por Aspergillus fumigatus generalmente se basa en el uso de antifúngicos, como el voriconazol, el itraconazol o la anfotericina B. También puede incluir la eliminación de cualquier fuente de exposición al hongo.
Conclusiones: Se proporcionó una base sólida para la identificación de áreas de investigación que necesitan ser exploradas con más detalle. Se sugiere que la inhibición de genes codificantes de ATPasas P-Tipo IID puede ser una estrategia prometedora para el tratamiento de Aspergillus fumigatus. Se necesitan estudios adicionales para evaluar la eficacia de estas estrategias en ensayos clínicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.