La gingivectomía como tratamiento de la hiperplasia gingival
Palabras clave:
Gingivectomía, placa bacteriana, gingivitis, profilaxis dental, tratamiento de ortodonciaResumen
La hiperplasia gingival es una patología frecuente durante y después del tratamiento de ortodoncia, estrechamente vinculada con la acumulación de placa bacteriana que desencadena gingivitis y provoca una proliferación fibroblástica. Esta condición altera la estética dental al cubrir la corona anatómica de los dientes. La gingivectomía, recomendada especialmente para pacientes con línea labial alta y coronas clínicas pequeñas, se presenta como una opción terapéutica efectiva. Este estudio aborda el caso clínico de un paciente sometido a gingivectomía para tratar la hiperplasia gingival inducida post-ortodoncia. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scielo y Elsevier utilizando términos clave específicos, lo que permitió respaldar científicamente la metodología y el tratamiento empleados. Los resultados obtenidos demostraron mejoras notables en el paciente, quien continúa bajo supervisión periódica. Los hallazgos sugieren un impacto positivo en los parámetros estéticos y en la reducción del riesgo de recidiva. Se enfatiza la importancia de controles regulares de placa bacteriana y la realización de profilaxis dental periódica para mantener los resultados. En conclusión, la combinación de gingivectomía y gingivoplastia se confirma como una estrategia quirúrgica viable, siempre que se reconozcan sus limitaciones y se implemente un seguimiento adecuado. Este caso contribuye a la literatura existente destacando la efectividad de estas técnicas quirúrgicas en el manejo de complicaciones estéticas y funcionales en pacientes post-ortodoncia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.