Evaluación de concordancia entre esfigmomanómetros manuales y dispositivos automáticos en la medición de presión arterial
Palabras clave:
presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, coeficiente de correlación intraclase, esfigmomanómetro manual, análisis de Bland-AltmanResumen
Introducción: La precisión de las mediciones de presión arterial con esfigmomanómetros manual puede influenciarse por varios factores.
Objetivo: Evaluar la concordancia entre los esfigmomanómetros manuales y los dispositivos automáticos en la medición de la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes adultos en Ecuador.
Métodos: Se analizaron 133 pacientes adultos de Ecuador. Se emplearon métricas como el coeficiente de correlación intraclase (CCI), el análisis de Bland-Altman y la regresión lineal para evaluar concordancias en la medición de presión arterial. Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para verificar consistencia interna y confiabilidad de las mediciones.
Resultados: Existió fuerte concordancia entre los métodos de medición de la presión arterial. Los coeficientes de correlación intraclase mostraron valores altos: 0,970 y 0,986 respectivamente para mediciones únicas, y aún más altos, 0,985 y 0,993 respectivamente para medidas promedio. Las pruebas F demostraron diferencias significativas entre los métodos en ambas mediciones. Además, los coeficientes alfa de Cronbach indicaron consistencia interna fuerte: 0,985 para la presión arterial sistólica y 0,993 para la diastólica. Estos hallazgos sugirieron discrepancias entre los métodos, pero a pesar de las diferencias detectadas, los resultados mostraron una concordancia adecuada para su aplicación práctica.
Conclusiones: Se evidenció una fuerte concordancia entre los métodos de medición, respaldada por los altos valores de CCI y el análisis de Bland-Altman. Aunque no se halló una asociación lineal significativa en el análisis de regresión, la consistencia en las mediciones sugiere una similitud práctica entre ambos métodos para medir la presión arterial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.