Comparación del peso de grupos de recién nacidos según su clasificación por regiones geográficas ecuatorianas
Palabras clave:
recién nacidos, ANOVA, varianzas, salud neonatal, pesos al nacerResumen
Introducción: El peso al nacer es un indicador crítico de la salud neonatal. La observación y la comparación de los pesos al nacer en diversos conjuntos de bebés recién nacidos pueden ofrecer datos importantes acerca de potenciales discrepancias en el proceso de crecimiento y desarrollo durante el período fetal. Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar del peso de grupos de recién nacidos según su clasificación por cuatro ciudades ecuatorianas.
Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional y se clasificó como observacional, transversal, analítico y retrospectivo. La población de estudio consistió en un total de 236 pacientes seleccionados de manera representativa en cuatro ciudades de Ecuador: Puyo, Ambato, Tulcán y Babahoyo, con 59 participantes en cada una de estas localidades. Se calcularon medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se utilizó la prueba de homogeneidad de varianza (Levene) y se empleó la prueba ANOVA con el apoyo del software estadístico SPSS (versión 25).
Resultados: Se encontró que no existían diferencias estadísticamente significativas en el peso medio entre los grupos geográficos. Las pruebas de análisis de la varianza (ANOVA) no revelaron diferencias significativas, lo que sugirió que, en este contexto, la ubicación geográfica no influyó de manera significativa en el peso al nacer de los recién nacidos. Las varianzas de los 4 grupos no fueron diferentes, dado que el P-valor fue superior a 0,05. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que no hay diferencias significativas en el peso al nacer entre los grupos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.