Edición genómica con CRISPR-Cas9 y su aplicación en trastornos genéticos
Palabras clave:
edición genómica, CRISPR-Cas9, trastornos genéticos, terapia génica, mutaciones genéticasResumen
La edición genómica con CRISPR-Cas9 ha surgido como una herramienta revolucionaria en la investigación biomédica, permitiendo una manipulación precisa de genes en una amplia variedad de organismos. Uno de los campos más prometedores de aplicación de esta tecnología es el abordaje de trastornos genéticos. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es proporcionar una visión completa de los logros actuales y las áreas de desarrollo de la edición genómica en el contexto de trastornos genéticos. Se busca evaluar la eficacia de las estrategias de edición genómica y explorar las posibles implicaciones clínicas de esta tecnología en la terapia de enfermedades genéticas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura científica actual en bases de datos académicas. Se identificaron estudios preclínicos y clínicos relacionados con la aplicación de CRISPR-Cas9 en trastornos genéticos. Se analizaron los enfoques metodológicos utilizados y los resultados obtenidos. Los resultados destacan un crecimiento significativo en la eficiencia y precisión de la edición genómica, así como avances en la adaptación de esta tecnología a trastornos genéticos específicos. Se observa un aumento en los ensayos clínicos y enfoques terapéuticos prometedores. La edición genómica con CRISPR-Cas9 representa una poderosa estrategia para corregir mutaciones genéticas subyacentes a trastornos hereditarios. Aunque existen desafíos técnicos y éticos, los avances actuales sugieren un futuro prometedor para la terapia génica de precisión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.