Estudio de casos de cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y enfermedades autoinmune en Ecuador
Palabras clave:
, Cirugía bariátrica, obesidad, enfermedades autoinmune, estudio de casos, Artritis ReumatoideaResumen
Introducción: La cirugía bariátrica en pacientes con enfermedades autoinmunitarias presenta desafíos únicos en términos de la gestión de la enfermedad subyacente y el tratamiento perioperatorio.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y enfermedades autoinmune, a través de los resultados obtenidos en un estudio de casos en Ecuador.
Métodos: La investigación tuvo un diseño epidemiológico de nivel descriptivo y consistió en el desarrollo cinco casos clínicos en los que se asumió como criterios de inclusión la presencia de obesidad, y enfermedades autoinmunes, que fueron sometidos a cirugía bariátrica.
Resultados: Se evidenció una relación directa entre obesidad y respuesta inflamatoria, que tuvo un efecto que podría ser de índole causal, además se observó por medio de los casos presentados como el solo hecho de superar la obesidad mediante la cirugía bariátrica fue una respuesta terapéutica evidente, cediendo por periodos prolongados la actividad de la enfermedad inflamatoria y permitiendo un manejo mono farmacológico de las mismas, permitiendo sugerirla como una opción terapéutica a tomar en cuenta de forma temprana en los pacientes con patología inflamatoria con mala respuesta o factores de riesgo en sus primeras evaluaciones.
Conclusiones: Se evidenció que la lipoinflamación no es exclusiva de la obesidad mórbida, sino que también es un elemento de alta relevancia en pacientes con obesidad central. Los autores de este estudio, a partir de los resultados obtenidos en estudios recientes sobre la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y enfermedades autoinmunitarias, sugieren varias áreas para futuros estudios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.