Previsión de enfermedades cardiovasculares mediante modelo de series temporales en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial
Palabras clave:
odelos de series temporales, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, prueba Ljung-Box, Root Mean Square ErrorResumen
Introducción: Los modelos de series temporales utilizan patrones y tendencias observados en los datos históricos para estimar y predecir valores futuros.
Objetivo: Prever enfermedades cardiovasculares mediante modelo de series temporales en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial en un Centro de Salud de la provincia de Tungurahua, Ecuador.
Métodos: La población de estudio estuvo conformada por pacientes diagnosticados con hipertensión arterial de un Centro de Salud de Tungurahua, Ecuador. La variable endógena fue los casos de enfermedades cardiovasculares y las variables exógenas relacionadas con el tiempo y los parámetros del modelo de series temporales (alfa, gamma y delta) influyeron en las predicciones. Se creó un modelo de series temporales, cuya validación utilizó la prueba Ljung-Box y otras pruebas de bondad de ajuste para evaluar la calidad del modelo y la independencia de los residuos.
Resultados: El Root Mean Square Error (RMSE) tuvo un valor de 2,802 y el Ljung-Box Q de 11,541 lo cual demostró que el modelo no presentó una falta significativa de independencia en los residuos. Un valor t de 2,998 y un P-valor de 0,007 para el parámetro alfa indicaron que era estadísticamente significativo, lo que significó que el componente de nivel fue relevante en el modelo.
Conclusiones: Mediante el uso de modelos de series temporales, fue posible realizar predicciones precisas de la incidencia de enfermedades cardiovasculares en los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial, las cuales ofrecieron valiosa información para la planificación de intervenciones preventivas y el manejo clínico de esta población.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.