Estudio de caso clínico sobre tratamiento de fractura del radio distal con fijador externo
Palabras clave:
Fractura del radio, cirugía, ligamentotaxis, estudio de casos, conminuciónResumen
Introducción: La fractura del radio distal es probablemente una de las más comunes observadas en los servicios de urgencia y requiere una atención especial debido a su incidencia en la población anciana.
Objetivo: El objetivo fue caracterizar el tratamiento de la fractura del radio distal con fijador externo.
Métodos: El estudio, de nivel descriptivo, fue un caso clínico de un paciente de 38 años de edad que sufrió una caída de una altura de 7 metros, llegó a un centro de salud pasados 8 días del accidente, con el antecedente de haber sido atendido en su área de salud donde se intentó el tratamiento conservador, pero resultó imposible dado el grado de conminución del radio. Fue remitido a una institución de segundo nivel `para intervención quirúrgica, a través de la ligamentotaxis, con el uso de un fijador externo.
Resultados: Se realizó el proceder empleando un fijador externo, monoplanar, articular, modelo Sartori-Colles 180, aparato de última generación. Se evidenció que no se requirió de abordajes quirúrgicos extensos en la zona afectada, disminuyó el tiempo quirúrgico y permitió una rehabilitación precoz.
Conclusiones: Se obtuvieron excelentes resultados anatómicos y funcionales y los autores concluyen que a pesar de la gran conminución del radio distal y marcada deformidad de la muñeca, el tratamiento quirúrgico de este paciente fue un éxito que merece ser difundido para resaltar la importancia del uso de la ligamentotaxis en lesiones de estas características.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.