La Ivabradina como opción efectiva en el control de frecuencia cardíaca de pacientes con fibrilación auricular
Palabras clave:
Fibrilación Auricular, frecuencia cardíaca, Ivabradina, complicaciones cardiovasculares, revisión bibliográficaResumen
Introducción: La frecuencia cardíaca o pulso, es la cantidad de veces que el corazón late por minuto y a medida que un paciente envejece, los cambios en la frecuencia y la regularidad de su pulso pueden cambiar y significar una afección cardíaca u otra afección que debe tratarse.
Objetivo: Analizar la Ivabradina como opción efectiva en el control de frecuencia cardíaca de pacientes con Fibrilación Auricular (FA).
Métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando la técnica de análisis documental en la que se buscaron artículos científicos y datos en sitios web de organismos internacionales relacionados con el tema, utilizando herramientas digitales como buscadores académicos y bibliotecas virtuales.
Resultados: Se evidenció que la FA es una enfermedad común que implica un ritmo cardíaco irregular y puede causar complicaciones graves, como accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. Aproximadamente el 25% de los adultos la desarrollan en algún momento de su vida, y el riesgo es mayor a medida que envejecen.
Conclusiones: Se interpreta que el control de la frecuencia cardíaca es esencial en el tratamiento de la FA, y la Ivabradina es un medicamento eficaz para este propósito. La revisión bibliográfica realizada demuestra que la Ivabradina es una opción de tratamiento segura y positiva para el control de la frecuencia cardíaca en pacientes con FA, y su uso puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.