Resistencia del staphylococcus aureus a la meticilina
Palabras clave:
MERSA, resistencia, Staphylococcus aureus, meticilina, SARMResumen
Introducción: Las infecciones bacterianas aumentan en incidencia cada año, tanto a nivel nosocomial como comunitario, entre este gran grupo de agentes causales se encuentran los Staphylococcus, siendo el mayor representante Staphylococcus aureus, sobre el que se requieren nuevos y más profundos estudios.
Objetivo: Analizar la resistencia staphylococcus aureus a la meticilina. Métodos: Se consultaron 36 documentos publicados entre 2018 y 2022 en las bases de datos SciELO, Scopus, Google Académico y PubMed.
Resultados: Se evidenció que se han desarrollado cepas resistentes a los antibióticos utilizados, entre ellas la resistente a la meticilina. Las infecciones por S. aureus meticilino resistente tiene presencia en el contexto hospitalario, comunitario y animal, encontrándose entre los principales motivos de diseminación el contacto directo de personal sanitario contagiado con pacientes hospitalizados o usuarios que vuelven a sus domicilios, y los animales de granja. Conclusiones: La revisión bibliográfica efectuada permitió comprender como el mecanismo fisiopatológico y factores de virulencia de este antígeno se asocian a su capacidad de ser multirresistente a los fármacos, además, sugiere continuar estudiando la relación de los principios activos de los diferentes fármacos utilizados como tratamientos para el mecanismo de resistencia de esta cepa resistente a la meticilina, lo que servirá como pauta para otorgar un diagnóstico oportuno, manejo y tratamiento adecuado a la persona que la padece.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.