Consideraciones sobre la Long COVID
Palabras clave:
Long COVID, COVID persistente, COVID-19, síndrome post COVID-19, metodología PRISMA 2020Resumen
Introducción: La Long COVID se refiere a una variedad de síntomas que persisten o se desarrollan después de que una persona se haya recuperado de la COVID-19 aguda.
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo realizar una valoración sobre la Long COVID.
Métodos: El estudio perteneció al nivel exploratorio, desarrollando una revisión sistemática mediante la metodología PRISMA 2020, en SCOPUS y la Web of Science, en 102 artículos publicados desde 2018 hasta 2023.
Resultados: Las evidencias mostraron que una proporción significativa de pacientes que se han recuperado de la COVID-19 pueden experimentar diversos síntomas a largo plazo que incluyen fatiga, disnea, dolores musculares y articulares, cefaleas, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión, entre otros. Para realizar su diagnóstico oportuno es importante considerar una serie de síntomas y factores de riesgo como son: varios síntomas y biomarcadores asociados; fatiga; dolor de cabeza, dificultad para concentrarse; disnea; niveles elevados de proteína C reactiva; y niveles reducidos de linfocitos.
Conclusiones: Se concluyó que, aunque la causa exacta de la Long COVID aún no se entiende completamente, podría estar relacionado con la respuesta inmunitaria del cuerpo a la infección inicial. No existe un tratamiento específico y el manejo de los síntomas es principalmente de apoyo y basado en los síntomas individuales del paciente. Los autores de esta revisión bibliográfica sugieren varios estudios futuros respecto a la Long COVID.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.