Análisis de aceptación de la prueba citológica en estudiantes de medicina en Ecuador
Palabras clave:
prueba citológica, cáncer de cuello uterino, cáncer en mujeres, prueba de McNemar, intervención educativaResumen
Introducción: La prueba citológica es fundamental en la detección temprana del cáncer de cuello uterino, que es una de las principales causas de cáncer en mujeres a nivel mundial.
Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la aceptación de la prueba citológica en estudiantes de la carrera de Medicina en Ecuador.
Métodos: El estudio fue de tipo experimental, longitudinal y prospectivo. La población de estudio fueron 204 estudiantes de la carrera de Medicina en Ecuador. Se desarrolló una intervención consistente en una charla educativa seguida de la proyección de un video informativo sobre la importancia de la prueba citológica en la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Se aplicó la prueba estadística de McNemar con el empleo del software SPSS.
Resultados: Los resultados reflejaron que antes de la intervención, el 47,5 % de las estudiantes rechazaron la prueba citológica, mientras que el 52,5 % la aceptaron. Después de la intervención, hubo un cambio significativo en la aceptación, el porcentaje de rechazo fue del 17,2 % y el de aceptación del 82,8 %. Los resultados de la prueba de McNemar revelaron una significación estadística alta, con un valor de 0,000.
Conclusiones: Los hallazgos respaldaron la hipótesis alternativa, que sugería un aumento significativo en la aceptación de la prueba citológica después de la intervención. La efectividad de esta intervención resaltó la importancia de las estrategias educativas y de concientización en la promoción de la salud y la prevención del cáncer de cuello uterino.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.