Consideraciones sobre el bruxismo
Palabras clave:
Bruxismo, desgaste dental, dolor orofacial, trastornos del sueño, lógica fuzzyResumen
Introducción: El bruxismo es un trastorno de la articulación temporomandibular que se caracteriza por el rechinamiento y apretamiento involuntario de los dientes durante el sueño o el día. Es un problema de salud común que puede tener graves consecuencias para la salud bucal y general de un paciente. Objetivo: Realizar un análisis sobre el bruxismo.
Métodos: La búsqueda se realizó en las bases de datos de SCOPUS y Web of Science, concretándose en artículos publicados en el período 2018-2023.
Resultados: Se evidenció que no existe consenso sobre la clasificación del bruxismo, y que sus causas pueden incluir factores físicos, psicológicos y genéticos. Además, se obtuvo como resultado que esencialmente, sus consecuencias incluyen desgaste dental, dolor orofacial, trastornos del sueño y problemas de la articulación temporomandibular. También se evidenció que el tratamiento del bruxismo debe ser individualizado, y puede incluir medidas como la relajación muscular, la terapia cognitivo-conductual y el uso de dispositivos intraorales.
Conclusiones: Este estudio resultó importante para comprender mejor los efectos negativos de este trastorno en la salud bucal y general de los pacientes, y para desarrollar tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de éstos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.