La función epigenética en la salud mental y las enfermedades neurodegenerativas
Palabras clave:
epigenética, genética, salud mental, función epigenética, enfermedades neurodegenerativasResumen
Introducción: La epigenética se define como el estudio de los cambios estables y heredables en la expresión del genoma, sin representar ello una alteración en la secuencia de nucleótidos.
Objetivo: Analizar la función epigenética en la salud mental y las enfermedades neurodegenerativas.
Métodos: Fue un estudio correspondiente al nivel exploratorio que utilizó la hermenéutica para la interpretación la revisión bibliográfica efectuada en las bases de datos: Google Academic, Redalyc, SCIELO, Dialnet, PubMed y Science Direct, intentando responder cinco preguntas científicas formuladas previamente.
Resultados: Se evidenció que la epigenética desempeña un papel fundamental en la regulación de la expresión génica y en diversos procesos biológicos, demostrándose su importancia en la plasticidad neuronal, la respuesta inmune y la progresión tumoral. Se halló que comprender los mecanismos epigenéticos puede tener implicaciones significativas en el desarrollo de nuevas terapias y en la mejora de la salud humana. Los estudios científicos consultados indicaron que existe la posibilidad de herencia epigenética a través de mecanismos como la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas. Además, que el factor ambiental puede generar cambios epigenéticos.
Conclusiones: Se reconoció que la epigenética desempeña un papel importante en la comprensión de los trastornos mentales y puede brindar nuevas perspectivas sobre su etiología, diagnóstico y tratamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.