Efectos psicológicos en familias de niños y adolescentes con trastorno del espectro autista
Palabras clave:
Trastorno del espectro autista, autismo, COVID-19, metodología PRISMA 2020, efectos psicológicosResumen
Introducción: El trastorno del espectro autista forma parte de los trastornos del neurodesarrollo y es caracterizado por dificultades en la comunicación e interacción social.
Objetivo: Describir los efectos psicológicos en familias de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista durante la pandemia COVID-19.
Métodos: La metodología empleada consistió en una revisión sistemática durante 2019 - 2022 a través de una búsqueda en las bases de datos Scopus, Google Scholar, Scielo, Proquest, y EBSCO Host, bajo la metodología PRISMA 2020; más de 952 artículos fueron encontrados y bajo los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 13 que formaron parte del análisis.
Resultados: Se hallaron síntomas de malestar emocional, tristeza, miedo, y elevado nivel de estrés asociado a los factores personales y la conducta de los hijos. El impacto del aislamiento afectó negativamente a familias con un niño con TEA Los niños y adolescentes mostraron inseguridad, miedo, angustia, ira, con signos de ansiedad y depresión incrementando comportamientos restringidos y repetitivos con alta frecuencia de dificultades en la salud física y mental en las personas con TEA. Los padres mostraron altos niveles de resiliencia. El colectivo TEA que presentó bienestar durante el confinamiento fueron aquellos con inteligencia superior a la media. El apoyo sanitario fue escaso.
Conclusiones: Las diferentes líneas de investigación en este campo deben incrementarse y dirigirse hacia el diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad de vida. Se evidenció la importancia de crear mejores sistemas de apoyo a personas con estos trastornos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.