Tratamiento de las infecciones periodontales
Palabras clave:
Infecciones periodontales, tratamiento de infecciones, revisión bibliográfica, microbiota bacteriana, metodología PRISMA 2020Resumen
Introducción: Se define a las infecciones periodontales como la invasión tisular y multiplicación de microorganismos patógenos en los tejidos, provocando diferentes alteraciones a nivel de los tejidos periodontales. Actualmente no existe una guía adecuada para la toma de decisiones al momento de tratar las diversas infecciones periodontales.
Objetivo: El objetivo de esta revisión de la literatura fue interpretar cuál es el factor causante de la infección periodontal y el tratamiento correspondiente.
Métodos: Se utilizó la estrategia PICO con artículos publicados PubMed, Google Académico, Science Direct, Scielo, y Springer Link, básicamente dentro de los años 2016 al 2021. El protocolo fue diseñado de acuerdo con los estándares Cochrane para revisiones sistemáticas y los criterios de búsqueda cumplieron con las directrices PRISMA 2020.
Resultados: Los resultados evidenciaron que uno de los principales objetivos de la terapéutica para el control de la periodontitis es la modificación del microbiota subgingival de la bolsa; así como que la clorhexidina sigue siendo ampliamente recomendada por expertos en periodoncia y odontología como un agente antimicrobiano efectivo para el tratamiento de la gingivitis; y que el uso de antimicrobianos sistémicos puede mejorar los resultados del tratamiento en pacientes con periodontitis, especialmente en aquellos con una carga bacteriana alta; entre otros hallazgos.
Conclusiones: Se concluye que la infección más común y que presentaba mayor molestia y considerada como una urgencia periodontal, es el absceso periodontal, seguida por tipos de periodontitis y gingivitis, además se determinó que la causante de estas infecciones se provocaba por bacterias Gram negativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.