Interpretación de las aftas bucales
Palabras clave:
aftas bucales, úlceras aftosas, metodología PRISMA 2020, salud pública, salud oralResumen
Introducción: Las aftas bucales son lesiones dolorosas que se desarrollan en la mucosa oral y requieren estudios actualizados.
Objetivo: El objetivo del estudio fue interpretar las aftas bucales según metodología PRISMA 2020.
Métodos: Este estudio se enmarcó en una investigación exploratoria en la que los autores utilizaron enfoques hermenéuticos para interpretar una revisión sistemática realizada siguiendo la metodología PRISMA 2020. La investigación fue de tipo observacional y retrospectivo. Se llevó a cabo la revisión de 4 artículos en español en la base de datos de PubMed, abarcando el período de 1956 a 2023, y se analizaron 86 artículos en inglés, correspondientes al período de 1946 a 2023.
Resultados: Esta revisión sistemática ha revelado hallazgos significativos en tres áreas clave: casos de estudio, estrategias de administración de fármacos y patología bucal. Se destacan las relaciones entre las condiciones bucales, como las aftas y la estomatitis aftosa recurrente, y trastornos sistémicos, lo que enfatiza la importancia de un enfoque integral. Además, se resalta la eficacia de estrategias de administración de fármacos como las obleas de polímero, el ácido hialurónico y la terapia con láser de baja intensidad en el tratamiento de afecciones bucales. La complejidad de la patología bucal y su relación con la genética subrayan áreas de investigación futura.
Conclusiones: En conjunto, esta revisión sistemática destaca la importancia de considerar las afecciones bucales en el contexto de trastornos sistémicos, subraya la eficacia de diversas estrategias de administración de fármacos, y señala la complejidad de la patología bucal con potenciales implicaciones genéticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.