Comparación de efectividad de estrategias de tratamiento del asma en pacientes de Ecuador
Palabras clave:
asma, inhaladores de corticosteroides, broncodilatadores, terapias de reducción de desencadenantes, Q de CochranResumen
Introducción: El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la efectividad de estrategias de tratamiento del asma en pacientes de una institución sanitaria de Ecuador.
Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional y fue de tipo prospectivo, experimental, longitudinal, y analítico. La población de estudio estuvo conformada por 108 pacientes de una institución sanitaria de Ecuador, diagnosticados con asma. Se empleó un diseño de Crossover para evaluar la efectividad de tres estrategias de tratamiento del asma: inhaladores de corticosteroides, broncodilatadores, y terapias de reducción de desencadenantes. Se empleó la prueba Q de Cochran mediante el software SPSS.
Resultados: La efectividad promedio de los inhaladores de corticosteroides fue de 0,57 (SD=0,497); la de los broncodilatadores fue de 0,50 (SD=0,502), y la terapia de reducción de desencadenantes tuvo una efectividad media de 0,48 (SD=0,502). Más pacientes encontraron efectivos los inhaladores de corticosteroides (57,4 %), seguidos de cerca por los broncodilatadores (50,0 %), mientras que la terapia de reducción de desencadenantes tuvo una tasa de respuesta ligeramente menor (48,1 %). La Prueba Q de Cochran (χ²=1,976, p=0,372) no mostró diferencias significativas en la efectividad de las estrategias, respaldando la hipótesis nula.
Conclusiones: Este estudio no encontró diferencias estadísticamente significativas en la efectividad de las tres estrategias de tratamiento para reducir los síntomas del asma en los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.