Consideraciones sobre la disfunción eréctil
Palabras clave:
Disfunción eréctil, terapia psicológica, impotencia sexual, estilo de vida, trastorno sexualResumen
Introducción: La disfunción eréctil es un trastorno sexual masculino multifacético pero común que implica cambios en todas las áreas de la respuesta eréctil, incluidas las orgánicas, relacionales y psicológicas.
Objetivo: Analizar criterios sobre la disfunción eréctil.
Métodos: Se realizaron búsquedas en las bases de datos SCOPUS, Web of Science, PubMed, MEDLINE y ScienceDirect.
Resultados: Se evidenció que una historia clínica completa, un examen físico y pruebas de laboratorio apropiadas, son esenciales para el diagnóstico y posterior tratamiento de la disfunción eréctil. Además, que para un buen diagnóstico la mayoría de los datos requeridos provienen del historial médico, un cuestionario como el IIEF y un adecuado examen físico, son los pilares para un buen diagnóstico y posterior tratamiento. Se constató que las modificaciones del estilo de vida juegan un papel importante en la prevención y tratamiento de la disfunción eréctil, y puede seguir escalando a tratamiento farmacológico e inclusive el uso de dispositivos y terapia psicológica.
Conclusión: Se concluye que se trata de una patología compleja, por la amplia gama de síntomas y signos derivados de ella. Basándose en los hallazgos del estudio actual, los autores sugieren algunas áreas de investigación futura que podrían resultar beneficiosas para mejorar la comprensión y el manejo de la disfunción eréctil.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.