Estudio de caso de miasis cutánea forunculosa por dermatobia hominis
Palabras clave:
Miasis Cutánea Forunculosa, Dermatobia Hominis, parásitos cutáneos, estudio de caso, larvaResumen
Introducción: El término miasis es una infestación cutánea de larvas de Dermatobia Hominis, que es la única mosca que parasita al ser humano, ésta es originaria de Centroamérica y América del Sur.
Objetivo: Caracterizar la Miasis Cutánea Forunculosa por Dermatobia Hominis, a través de los resultados obtenidos en un estudio de casos en Ecuador.
Métodos: La investigación tuvo un diseño epidemiológico de nivel descriptivo y consistió en el desarrollo de un caso clínicos de Miasis Cutánea Forunculosa por Dermatobia Hominis.
Resultados: Se presentó el caso clínico de un paciente masculino procedente de la región Amazónica del Ecuador con cuadro cutáneo localizado en región dorsal constituido por lesiones nodulares, eritematosas con un orificio central y exudado purulento. Tras procedimiento se retiró una larva de color amarillento de aproximadamente 1 cm de largo y se envió muestra al servicio de Patología. El reporte anatomopatológico describió parásito con características morfológicas compatibles con larva de Dermatobia hominis.
Conclusiones: Tras establecer el diagnóstico clínico y patológico de Miasis Cutánea Forunculosa por parásito cutáneo, el paciente fue enviado a su domicilio con tratamiento antibiótico de la familia de los betalactámicos, para su posterior valoración.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.