Análisis de percepciones sobre el uso de anticonceptivos en jóvenes de la amazonía ecuatoriana
Palabras clave:
anticonceptivos, embarazo, educación sexual, píldoras anticonceptivas, dispositivos intrauterinosResumen
Introducción: Los anticonceptivos son métodos o dispositivos utilizados para prevenir el embarazo.
Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la percepción sobre el uso de anticonceptivos en jóvenes de la Amazonía ecuatoriana.
Métodos: El estudio fue de tipo analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra la conformaron 196 jóvenes de la Amazonía ecuatoriana. Se desarrolló una entrevista abierta estructurada individual y se aplicó la prueba estadística de McNemar.
Resultados: Antes de la intervención, 95 jóvenes (48,5 %) estaban en desacuerdo con el uso de anticonceptivos, mientras que después de la intervención, esta cifra disminuyó a 65 jóvenes (33,2 %). Antes de la intervención, 101 jóvenes (51,5 %) estaban a favor del uso de anticonceptivos, pero después de la intervención, 131 jóvenes (66,8 %) expresaron su acuerdo. La prueba de McNemar arrojó un valor significativo de p < 0,001. Las entrevistas realizadas revelaron percepciones de los jóvenes como: falta de acceso a información precisa y confiable sobre anticonceptivos, mitos o información errónea en el entorno, preocupaciones sobre efectos secundarios, escasez de recursos y servicios para acceder a métodos anticonceptivos, así como el estigma social y la falta de entornos confidenciales para obtenerlos.
Conclusiones: La prueba de McNemar arroja un valor de p<0.001, lo que indica un cambio significativo en las percepciones de los jóvenes sobre el uso de anticonceptivos en la Amazonía ecuatoriana después de la intervención. Por lo tanto, se rechaza la Hipótesis Nula (H0), confirmando que la intervención sí influyó en las opiniones de los jóvenes en relación con el uso de anticonceptivos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.