Manejo de lactantes con sospecha de alergia a proteína de leche de vaca
Palabras clave:
alergia, proteína de leche de vaca, lactantes, directrices PRISMA 2020, sistema inmunitarioResumen
Introducción: La alergia a proteína de leche de vaca (APLV) es una reacción inmunológica adversa que puede afectar a lactantes, niños y adultos.
Objetivo: El objetivo del estudio fue realizar un análisis sobre el manejo de lactantes con sospecha de alergia a proteína de leche de vaca.
Métodos: Este estudio correspondió al nivel exploratorio y se basó en la revisión sistemática ejecutada a través de la metodología PRISMA 2020, en 74 artículos, (34 de SCOPUS y 40 de Google Académico), después de precisarse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se evidenció que el manejo de lactantes incluye diversos aspectos como la alimentación, el cuidado de la piel, la prevención de enfermedades y la estimulación temprana. Se halló que la APLV es una reacción alérgica mediada por el sistema inmunitario a las proteínas presentes en la leche de vaca y se ha convertido en una de las alergias alimentarias más comunes en todo el mundo; su tratamiento se basa en la eliminación completa de las proteínas de la leche de vaca de la dieta del lactante y en la sustitución por fórmulas hidrolizadas o a base de aminoácidos, según la gravedad de la alergia.
Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, los autores proponen nuevas investigaciones en la línea de lactantes con sospecha de alergia a la proteína de la leche de vaca que pueden ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta afección, así como a evaluar su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.