Caracterización del nivel de conocimientos y comportamientos relacionados con infecciones de transmisión sexual en adolescentes
Palabras clave:
Infecciones de transmisión sexual, prevención sexual, salud sexual, salud reproductiva, relaciones sexualesResumen
Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden afectar seriamente la salud sexual y reproductiva de una persona.
Objetivo: Caracterizar el nivel de conocimientos y comportamientos relacionados con ITS en adolescentes.
Métodos: Fue un estudio correspondiente al nivel de investigación descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por las 49 adolescentes que acudieron al Centro de Salud 1 en Tulcán, Ecuador, a las que se les aplicó una encuesta de siete preguntas cerradas.
Resultados: El 16% de las mujeres encuestadas, manifestaron no haber recibido información sobre las ITS, lo cual representa un riesgo para la prevención de éstas. El 18% consideró que las ITS no se pueden transmitir en caso de tener relaciones sexuales sin protección. Solo la mitad respondió acertadamente sobre el conocimiento sobre ITS y mortalidad. Un 16% manifestó haber iniciado su vida sexual en una edad comprendida entre los 10 y los 14 años. El 82% evidenció no haber utilizado ningún tipo de protección durante su primera relación sexual. Un 6% manifestó haber tenido más de 10 parejas sexuales. La enfermedad que presentó una mayor prevalencia fue el herpes genital simple.
Conclusiones: Se evidenció un bajo conocimiento y un comportamiento inadecuado respecto a riesgos de ITS. Por ello, se requiere el desarrollo de estrategias educativas que se enfoquen en la educación, promoción y prevención de las ITS en esta población de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.