Caracterización de hábitos odontológicos en adolescentes de la clínica privada Odontobb en Santo Domingo, Ecuador
Palabras clave:
Hábitos odontológicos, adolescentes, higiene oral, alimentos azucarados, salud bucalResumen
Introducción: Los hábitos odontológicos se refieren a las prácticas y comportamientos que las personas realizan para mantener una buena salud oral y prevenir enfermedades dentales.
Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar los hábitos odontológicos en adolescentes de la clínica privada ODONTOBB en Santo Domingo, Ecuador.
Métodos: Fue una investigación de nivel descriptivo; de tipo prospectivo, observacional, descriptivo, y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 60 adolescentes. La variable de interés fue los hábitos odontológicos y las variables de caracterización fueron la edad y el sexo. Se aplicó una encuesta, que tuvo en cuenta los antecedentes investigativos sobre este tema y los criterios de odontólogos experimentados.
Resultados: El 43% va al odontólogo una sola vez al año, el 25% solo lo hace cuando se sienten malestares, y el 7% casi nunca. Aproximadamente un tercio de la población llevaba 1 año sin visitar al odontólogo. El 22% solo se cepillan los dientes una vez al día; el 43% tuvo una higiene deficiente; el 47% consumen alimentos ricos en azucarados más de 2 veces al día. Se evidenció el insuficiente uso hielo dental y el enjuague bucal. El 13% desconoce acerca las enfermedades periodontales.
Conclusiones: Se caracterizaron los hábitos odontológicos en los adolescentes estudiados, evidenciándose no tener un adecuado hábito de higiene y una alta tasa de consumo de alimentos azucarados. La literatura científica propone que los hábitos odontológicos son fundamentales para una buena salud oral. Los autores sugieren futuros estudios en los hábitos odontológicos en adolescentes, particularmente para Ecuador.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.