Estudio de casos y controles sobre rinitis y urticaria en niños del Ecuador
Palabras clave:
Rinitis, Urticaria, estudio de casos y controles, Odds ratio, Chi-cuadradoResumen
Introducción: Tanto la Rinitis como la Urticaria pueden ser causadas por respuestas alérgicas y resulta de interés analizar la posible asociación entre estas variables.
Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre la Rinitis y la Urticaria en niños atendidos en un hospital de Ecuador.
Métodos: Fue un diseño de casos y controles, por lo que se trató de un estudio de tipo retrospectivo, transversal, analítico, y observacional, que se enmarcó en el nivel investigativo relacional. Se midió asociación entre tener Rinitis y tener Urticaria mediante pruebas de asociación Chi-cuadrado y Odds ratio en una población de 72 niños atendidos en un hospital ecuatoriano.
Resultados: De los 72 niños estudiados, 36 tenían Rinitis y otros 36 no. La presencia de Urticaria se observó en un 66,7 % de los niños con Rinitis y en un 50 % de aquellos sin Rinitis. Las pruebas estadísticas como el chi-cuadrado y la razón de verosimilitud no alcanzaron significancia estadística (p > 0,05). El Odds ratio sugirió que los pacientes con Rinitis tuvieron alrededor del doble de probabilidades de presentar Urticaria, pero el amplio intervalo de confianza, que atraviesa el valor 1, señaló cierta incertidumbre en esta asociación.
Conclusiones: La asociación entre Rinitis y Urticaria en niños mostró indicios de relación, especialmente en aquellos con Rinitis, aunque se necesitan más estudios para confirmar y comprender completamente esta conexión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.