Consideraciones sobre de la analgesia quirúrgica acupuntural en hernias
Palabras clave:
analgesia, acupuntura, hernia, dolor postoperatorio, cirugíaResumen
Introducción: La analgesia quirúrgica acupuntural en hernias es un tema de estudio relevante debido a la necesidad de encontrar alternativas eficaces y seguras para el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de hernia.
Objetivo: El objetivo del estudio fue realizar una valoración sobre la analgesia quirúrgica acupuntural.
Métodos: El estudio se enmarcó en el nivel exploratorio y requirió del empleo de la hermenéutica para interpretar la revisión sistemática realizada con la metodología PRISMA 2020. La mixtura de términos que logró superiores resultados fue: ((hernias AND acupuncture surgical) OR acupuncture surgical analgesia)), y concretamente, se lograron 39 resultados, posterior definirse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: La revisión contestó las preguntas relacionadas con su concepto; los resultados que evidencian su empleo; los hitos más importantes en su historia; su descubrimiento; y finalmente se proponen nuevas investigaciones dentro de esta temática.
Conclusiones: Se concluye que la analgesia quirúrgica acupuntural en hernias es importante porque puede ofrecer una alternativa segura y efectiva a la analgesia farmacológica tradicional, reduciendo así el riesgo de efectos secundarios y complicaciones relacionadas con el uso de medicamentos. Además, se evidenció que la acupuntura ha demostrado tener un efecto positivo en la recuperación postoperatoria y en la calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.