Interconexiones entre factores psicosociales en el personal de salud pospandemia de COVID-19 en Ecuador
Palabras clave:
COVID-19, personal de salud, factores sicológicos, estrésResumen
Se describe cómo los factores psicosociales incluyen interacciones entre condiciones de trabajo, factores económicos y sociales, y características individuales. Estos factores pueden generar patologías físicas y emocionales, como sordera o trastornos emocionales y cognitivos. interconexiones entre estos factores en tres aspectos fundamentales de la prestación de servicios de salud: la productividad, el bienestar de los empleados y el impacto en las relaciones familiares, lo cual constituye el objetivo de la investigación. Se utilizó una encuesta dirigida a 120 trabajadores de un hospital en Ecuador para evaluar sus experiencias durante la pandemia. Se exploraron diversos aspectos como el estrés laboral, la disponibilidad de recursos, el apoyo emocional y social, y cómo la pandemia afectó su vida personal y familiar. Se encontró que las mujeres, predominantemente presentes en la primera línea de defensa, enfrentaron riesgos significativamente mayores de infección y estrés. Los roles dentro del hospital mostraron variaciones en la experiencia del personal durante la pandemia, con las enfermeras enfrentando desafíos particulares debido a su contacto directo y constante con pacientes infectados. Se realizaron análisis de componentes principales y análisis de clúster para entender mejor los datos recopilados y descubrir patrones relevantes relacionados con el bienestar y la productividad del personal. Los resultados resaltan la importancia de medidas de apoyo psicosocial adecuadas y específicas para manejar crisis sanitarias, evitando la medicalización excesiva de las respuestas naturales a situaciones de estrés severo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.