Factores que influyen en la restauración en dientes anteriores
Palabras clave:
Restauraciones dentales, fracaso de tratamiento odontológico, metodología PRISMA 2020, colaboración del paciente odontológico, propiedades del material odontológicoResumen
Diversos factores específicos, incluyendo la pericia y aplicación práctica del odontólogo, la colaboración y condiciones clínicas del paciente, así como el tipo de material restaurador utilizado, influyen significativamente en el éxito o fracaso de las restauraciones directas e indirectas en dientes anteriores. El objetivo del estudio fue interpretar los factores que influyen en el fracaso de las restauraciones directas e indirectas en dientes anteriores, mediante revisión bibliográfica con la metodología PRISMA 2020. El estudio fue de tipo retrospectivo, descriptivo, observacional, y transversal.. Se estableció un período de búsqueda de 2017 a 2023 en bases de datos reconocidas como Google Scholar, PubMed, Elsevier y Dialnet, utilizando palabras clave y combinaciones específicas como: "fracasos y restauraciones", "longevidad en resinas", "caries en restauraciones" y otras relevantes para identificar estudios significativos. Finalmente, 24 informes cumplieron con todos los criterios y fueron incluidos en la revisión sistemática. La revisión bibliográfica halló que los principales factores que inciden en el fracaso de las restauraciones dentales en dientes anteriores son la habilidad y conocimiento del operador, la colaboración y condiciones clínicas del paciente, y las propiedades físicas y de manejo de los materiales restauradores. Este estudio concluye que el éxito de las restauraciones dentales en dientes anteriores depende crucialmente de la interacción entre la competencia del operador, la cooperación del paciente y la calidad del material utilizado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.