Evaluación de efectividad de cigarrillos electrónicos para el abandono del tabaquismo convencional en fumadores ecuatorianos
Palabras clave:
tabaquismo, cigarrillos electrónicos, tabaquismo convencional, fumadores, vapeoResumen
Introducción: El tabaquismo es una de las principales causas de enfermedades prevenibles y muerte prematura en el mundo.
Objetivo: Evaluar la efectividad de los cigarrillos electrónicos como herramienta para el abandono del tabaquismo convencional en fumadores.
Métodos: Fue un estudio longitudinal observacional con dos grupos: grupo de intervención (usuarios de cigarrillos electrónicos) y grupo control (no usuarios de cigarrillos electrónicos). La muestra incluyó a 48 personas de Ecuador. Se utilizó la regresión logística binaria y, además, la prueba Kappa de Cohen para evaluar el éxito del modelo predictivo creado.
Resultados: La edad media de los participantes fue de 39,88 años. Ninguna de las variables predictoras: Frecuencia de uso de cigarrillos electrónicos (p = 0,333), Duración del período de abstinencia (p = 0,335) y Uso de cigarrillos electrónicos (p = 0,120) tuvieron una significativa asociación con el abandono del tabaquismo convencional. El valor del coeficiente Kappa fue de 0,292 (29,2 %), con un error estándar asintótico de 0,137. El valor T aproximado fue de 2,037, con una significación aproximada de 0,042.
Conclusiones: No existieron evidencias para rechazar la hipótesis nula (H0), por lo cual se concluye que no hay relación significativa entre la duración del período de abstinencia, la frecuencia de uso de cigarrillos electrónicos y el uso de cigarrillos electrónicos con el abandono del tabaquismo convencional. La efectividad de los cigarrillos electrónicos como herramienta para el abandono del tabaquismo convencional no quedó evidenciada y debe continuar estudiándose.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.