Evaluación de extrusión apical en conductos curvos con sistemas rotatorios y reciprocantes: estudio in vitro
Palabras clave:
Extrusión apical, endodoncia, conductos radiculares, foramen apical, instrumentación de conductos curvosResumen
En endodoncia, utilizar métodos de instrumentación manual y automatizada para preparar los conductos radiculares puede provocar expulsión de residuos dentinarios, soluciones de irrigación, materiales de obturación, microorganismos y sus derivados hacia los tejidos que rodean la raíz, a través del foramen apical. Se evaluó la cantidad de extrusión apical de barro dentinario producida después de la preparación de conductos curvos con sistemas de instrumentación rotatoria y reciprocante. Se seleccionaron 50 raíces mesiales de molares mandibulares con ángulo de curvatura moderado (5° a 25°) determinados por la técnica de Schneider, las mismas a las que fueron seleccionados aleatoriamente en cinco grupos (n=10): GA: Rotatorio (PROTAPER UNIVERSAL), GB: Rotatorio (PROTAPER GOLD), GC: Reciprocante (RECIPROC), GD: Reciprocante (RECIPROC BLUE), y GE Manual (PROTAPER UNIVERSAL MANUAL) grupo control. Los conductos radiculares fueron instrumentados siguiendo las indicaciones de los fabricantes utilizando los sistemas de instrumentación rotatoria, reciprocante, y manual respectivamente y como irrigante se utilizó agua destilada estéril. Los datos obtenidos se compararon a través de la prueba estadística ANOVA. La mayor cantidad de extrusión apical de barro dentinario producido después de la preparación de conductos curvos fue el GE con un valor de 1,0100mg, seguido de GA con un valor de 0,9967mg, GD con un valor de 0,6967mg, y GB con un valor de 0,4800mg y GC con un valor de 0,4167mg en conductos curvos. Todos los sistemas utilizados producen extrusión apical de restos de barro dentinario durante la instrumentación de conductos curvos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.