Prevención y atención del cáncer cervicouterino en Ecuador
Palabras clave:
cáncer cervicouterino, enfermedad maligna, AHP de Saaty, TOPSISResumen
Fundamento: el cáncer cervicouterino es una enfermedad maligna que afecta a la zona cervical del útero y es causado principalmente por la infección persistente con ciertas cepas de virus del papiloma humano. Es una de las principales causas de cáncer en mujeres a nivel mundial, pero es prevenible y tratable si se detecta a tiempo.
Objetivo: este estudio se enfoca en analizar los avances y desafíos en la prevención y atención del cáncer cervicouterino.
Métodos: para la modelación se emplearon los métodos AHP de Saaty y TOPSIS para la obtención de las alternativas a favor de la salud de la mujer.
Resultados: se tuvo como resultado que la falta de concienciación de la población aún prevalece, así como las barreras de acceso a la salud de las mujeres en diferentes regiones y grupos socioeconómicos. Se reconocieron estrategias de mejoras para la prevención y atención del cáncer cervicouterino, además de destacar la necesidad de esfuerzos continuos del gobierno de Ecuador para combatir esta enfermedad, con la esperanza de reducir su incidencia y garantizar un mejor acceso a la atención médica para todas las mujeres, independientemente de su ubicación geográfica o su situación socioeconómica.
Conclusiones: la prevención y atención del cáncer cervicouterino son esenciales para reducir la carga de esta enfermedad. Avances en vacunación y detección temprana han mejorado significativamente las perspectivas de las pacientes, pero persisten desafíos en términos de acceso y concienciación. La educación y colaboración entre gobiernos, organizaciones de salud y la sociedad en general es crucial para abordar estos desafíos y reducir su incidencia y mortalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.